lunes, 7 de septiembre de 2009

Contadora en Nueva Zelanda es despedida por escribir emails con MAYÚSCULAS


En internet para los que no estaban enterados escribir con mayúsculas significa que están gritando aunque mucha gente lo hace creyendo que así te van hacer más caso o se ve mejor, cosa que no es del todo cierto. Hay otras personas (en especial en Perú) que creen que escribiendo con mayúsculas ya no se necesitan usar las tíldes cosa que también molesta mucho ya que muchos niños crecen creyendo muchas palabras no llevan la tílde.

Volviendo al caso:

Una contable fue despedida en Nueva Zelanda por "buscar confrontación" con sus compañeros al escribir en mayúsculas los correos electrónicos que les enviaba

El mensaje de la discordia:
"PARA ASEGURARNOS DE QUE PROCESEN Y PAGUEN VUESTRA SOLICITUD DE GASTOS, POR FAVOR, SEGUID LA LAS INSTRUCCIONES DE ABAJO".

Creen que es algo exagerado que por ese mensaje lleguen a botar a una persona de su trabajo?
pues al parecer no fue su único mensaje escrito así, sino varios anteriores lo que hicieron tomar la decisión de su despido.

Según Paul Luna, director del departamento de tipografía y comunicación gráfica de la Universidad de Reading (Reino Unido), las mayúsculas han representado tradicionalmente cierta formalidad.

"Se asocian con cosas como las inscripciones romanas y la presentación formal de un texto", dice.

En los foros de la antigua Roma, por ejemplo, se mostraban las grandes hazañas de los emperadores a través de las mayúsculas, mientras las minúsculas se desarrollaron como una manera más rápida de escribir, dice el profesor.

Internet lo cambió:

Con el tiempo, las mayúsculas acabaron usándose sólo para comenzar una nueva frase o marcar el inicio de un libro. La llegada de la imprenta las obligó a competir en las páginas con cursivas y negritas. Con internet todo cambió.

Luna explica que la pantalla, de menor resolución que el papel impreso, a menudo obliga a quien escribe a utilizar la mayúscula como manera de subrayar una idea.

Además, mientras las imprentas y las editoriales han regulado con el tiempo el uso de la capital, la web todavía es un territorio libre en el que todo vale en el uso de estas hermanas mayores de las letras minúsculas, explica Martin Manser, autor del libro Good Word Guide (La guía de las buenas palabras).

"Lo que ocurre con los e-mails es que no hay un protocolo particular. Todo es mucho más natural", explica. "En las letras impresas sí hay convenciones que dicen si algo está bien o mal".

¿Letras hostiles?

En el mundo digital, las mayúsculas se han convertido en una manera más rápida y directa de denotar agitación o nerviosismo. Pero el receptor puede sentir que le están gritando a través de la computadora.

¿Hay algún motivo para esta percepción?

Algunos estudios indican que este tipo de letras son más hostiles para la vista, ya que las letras minúsculas suelen diferenciarse mejor entre sí que en su versión adulta, que tienden a ser más rectangulares.

Pero Paul Luna cree que este argumento "no tiene sentido". Es más, sostiene que las mayúsculas se han convertido en una nueva herramienta para los escritores a la hora de articular nuevos mensajes.

En cualquier caso, recuerde que, si tiene que escribir un mensaje, elegir las letras adecuadas puede ser una virtud CAPITAL.

Vía: BBC Mundo

miércoles, 2 de septiembre de 2009

BANCA ABUSIVA ESTA EN ROJO, SET. 09, Eliminarán comisiones bancarias innecesarias

Entidades no podrán aplicar comisiones por costos inherentes a la entrega de créditos. Cambios al reglamento de Ley de Transparencia estarían listos en tres meses, dice SBS. En marzo se publicaría Ley de Créditos para regular préstamos de casas comerciales.

Con cuidado. Los clientes deben comparar los cobros que hace cada banco. (USI)
Podría ser el fin de los cobros abusivos. El jefe de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), Felipe Tam Fox, anunció que su entidad busca impedir que los bancos les cobren a sus usuarios por servicios inherentes a la entrega de créditos e, incluso, señaló que se puede debatir el poner un tope a las comisiones debido a que estos límites existen en otros países como Chile.
Durante la sesión de la Comisión de Defensa del Consumidor en el Congreso, el titular de la SBS adelantó que su despacho tendrá listo, en aproximadamente 90 días, la modificación al reglamento de la Ley de Transparencia del Sistema Financiero –aprobado en 2005–, precisando las comisiones y gastos que ya no pueden cobrar las entidades financieras y regulando otros servicios bancarios.
La SBS propone que los bancos y las cajas ya no puedan cobrar por evaluación crediticia, por las consultas sobre el cliente a las centrales de riesgo, por presentar reclamos y por la entrega de constancias de no tener deudas.
NO HACEN CASO. Tam reconoció que algunos de estos cargos ya están prohibidos, pero las entidades los siguen cobrando. “Lo que pasa es que les cambian el nombre. Ahora tenemos que prohibir claramente cobrar por cualquier servicio que sea inherente al desembolso del crédito”, anunció Tam.
Opinó que los bancos deberían cobrar solo tres o cuatro comisiones y agregar el resto a la tasa de interés.
El gerente general de la Asociación de Bancos (Asbanc), Enrique Arroyo, señaló que las entidades ya están trabajando en simplificar las comisiones y en unificar criterios para cobrar los mismos cargos a los clientes. Agregó que, en cuatro meses, los intereses de los préstamos de consumo podrían reducirse en cinco puntos por la baja de la tasa del Banco Central de Reserva.
LEY DE CRÉDITOS. En paralelo al Código de Consumo, encargado por el Ejecutivo, Tam informó que la SBS elabora una Ley de Créditos, que podría estar lista en marzo y que regularía los préstamos que entregan las casas comerciales para la compra de productos con altas tasas. Refirió que está asesorando el proyecto del Ministerio de Trabajo para que los trabajadores elijan en qué banco se deposita su sueldo.
De otro lado, el BCR exoneró de encaje a los fondos de inversión extranjeros que fondeen a las microfinancieras a largo plazo para abaratar los créditos.

lunes, 31 de agosto de 2009

Chile no cederá mar por gas Bolivia.

Arturo Zavala, asegura que pese a su necesidad, ese país obtendrá el energético de otros lugares.
Your browser may not support display of this image.


“Chile no cederá soberanía a cambio de energía”, afirma el presidente de la Federación de Empresas de Gamarra, al ser consultado sobre la posibilidad de que ese país reincorpore el tema del gas en el diálogo sobre el acceso al mar.

Al margen de que sus yacimientos mineros urgen del agua para la explotación de los mismos, al igual que sus extensas áreas dedicadas a la agroindustria, y siendo el gas un oxígeno vital para su economía, el país del sur no concederá salida al mar, pues simplemente tomaran un día lo que cree conveniente, al propio estilo de cómo Chile se a comportado en la historia republicana.

Evo Morales debe de entender que quien no es respetuoso a los acuerdos internacionales, es Chile, caso contrario Arica estaría en manos del Perú y Antofagasta en Bolivia,

Chile “necesita energía y mucha, pero no cederá soberanía a cambio de ella. Quién lo crea de otra manera está mintiéndose. La energía es una condicionante del crecimiento chileno, pero precisamente por eso la obtendrá en otros mercados; el mundo globalizado así lo permite”, asegura Zavala.

Para el analista, el avance en el diálogo bilateral requiere la “valentía de ambos presidentes” para asumir el costo político que implicarán una negociación y, sobre todo, estén dispuestos a ceder (no hay negociación posible sin eso).

Zavala cree que el diálogo recién se inicia, “hay temas más sencillos que otros, pero mientras no se discutan los esenciales, siempre veremos esos acercamientos como preliminares”.

Sobre la complementariedad económica, Zavala dice “que el agua, la energía y la tecnología se convierten en fundamentales a la hora de pensar en una relación realista”. “Ojalá que dentro de unos años Bolivia vendiera gas y agua a Chile, pero también manufacturas (habrá que negociar con inteligencia), y ojalá que Chile le transfiriera a Bolivia innovación, tecnología e información que tanta falta hacen.

En tanto Zavala, reconoció que el emprendimiento Chileno siempre fue superior al de Bolivia y Perú, para muestra su capacidad de negociación del guano de las islas en el continente europeo, cuando los vecinos países andinos dormían sobre una hamaca cobrando la renta por la explotación en Arica y Antofagasta.

¿Salida al mar de Bolivia?

¿Salida al mar de Bolivia?Un principio de 1810 confirma el acceso soberano al océano Pacífico
El Uti Possidetis Juris fue un convenio de cinco países de América: Perú, Bolivia, Colombia, Chile y Ecuador. La base del principio es que España asignó territorios a cada república, sustentada en los límites heredados desde antes de la Colonia.

La discusión sobre los límites territoriales entre Bolivia y Chile tuvo su origen mucho antes del inicio de la Guerra del Pacífico. De hecho, estas disputas comenzaron cuando los países de América lograron su independencia de la corona española y definieron sus territorios mediante el principio Uti Possidetis Juris.

El escritor Eduardo Paz Campero, en su libro Bolivia - Chile. Límites coloniales, cuenta que las colonias hispanoamericanas, al separarse de la metrópoli para constituirse en repúblicas independientes el año 1810, proclamaron por límites los territorios que los soberanos de España habían asignado a cada uno de ellos. Este principio se denominó Uti Possidetis Juris, con el cual se designó la jurisdicción territorial que estos países tenían en la guerra de independencia.

El investigador Jorge Mier Hoffman afirma, en un artículo que circula en internet, que este principio deriva del latín y significa “Poseerás como poseías´. Por consiguiente, lo considera una aberración jurídica ya que establece que “los territorios serían aquellos que poseían para 1810 según la división político-administrativa establecida por España en sus colonias americanas´.

El factor que se aborda en esta nota es la decisión que se tomó de definir las extensiones territoriales, los accidentes geográficos, fluviales y marítimos de cada región, sin tomar en cuenta el “térrea nullius´ que se refiere a las posesiones ocupadas por los nativos de cada colonia antes de 1810, por lo que los títulos de tierras fueron invalidados con la aparición del Uti Possidetis Juris. Por lo tanto, “los tribunales internacionales le conceden validez, justicia y sustento legal a los Contratos de Capitulación que entregaban los reyes católicos a los españoles conforme a la autorización del papa Alejandro VI´.

Para otorgarle al Uti Possidetis Juris la legalidad respectiva, el año 1847 se realizó un congreso internacional en Lima al cual asistieron representantes de cinco repúblicas hispanoamericanas: Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y el país anfitrión, Perú.

El escritor Paz Campero cuenta que este pacto “se firmó el 8 de febrero de 1848 donde se aprobó que las delimitaciones de las fronteras se realizarían buscando límites naturales y en caso de que los gobiernos no se pudieran poner de acuerdo, estarían obligados a someterse al fallo arbitral de una potencia amiga´.

Para conocer y precisar los límites coloniales entre Bolivia y Chile se analizaron algunos hechos históricos, basados en documentos de la época y referencias bibliográficas; dichos hechos jurídicos poseen valor legal pues están fundados en el Derecho Indiano que era un conjunto de normas que rigieron para la Colonia; y finalmente, en el Derecho de los Estados en el cual se plantearon las aspiraciones de las colonias, dice Campero.

Desde 1552 hasta la promulgación del Uti Possidetis Juris, pasando por la fundación de ambas repúblicas, surgieron los síntomas de disputas territoriales.

Paz Campero afirma que “el litigio de los límites entre Bolivia y Chile, planteado el 28 de marzo de 1842 por el presidente Ballivián de Bolivia que establecía los límites en el, por entonces, centro minero Paposo y la del presidente Bulnes del 31 de octubre de 1842, que establecía el límite de Chile en el (hito) 23º 06’; de acuerdo a la doctrina establecida del Uti Possidetis Juris de 1810, debía resolverse mediante una potencia arbitral´.

Así, “en 1866 se estableció en común acuerdo el límite en el paralelo 24 grados con una medianería y en 1874 en el 24 solamente; se pudo establecer también la obligación de no imponer nuevos impuestos. Pero, en 1879, Bolivia impuso el impuesto de 10 centavos por lo que desconoció los tratados y Chile reivindicó sus derechos al paralelo 23º´.

En el Tratado de Tregua de 1884 y ratificado en el Tratado de Paz del 20 de octubre de 1904 — afirma el escritor Paz Campero—, Bolivia entregó sus territorios del río Loa al paralelo 23º; por lo tanto, “queda pendiente la resolución de derechos del paralelo 23 al 24 grados, puesto que Bolivia y Chile reconocieron como límite y ambos reivindicaron sus derechos a ese grado geográfico´. Por lo tanto, “los derechos, de acuerdo al Uti Possidetis Juris, corresponderían al país sucesor de los derechos coloniales antes de 1810, del territorio en disputa; siendo también necesario establecer los límites y la demarcación que corresponda a ese año´.

Una vez hecho los respectivos análisis y la recopilación de varios datos históricos el investigador Eduardo Paz Campero concluye que quedan establecidos los derechos de Bolivia, en base al Uti Possidetis Juris sobre los paralelos 23º y 24º, considerando que no se puede construir una amistad entre naciones por medio de engaños.

“Hay que reconocer indudablemente que la aspiración boliviana de retorno al mar tiene una base legítima, justa y correcta, que son los derechos de Bolivia como sucesora a la Audiencia de Charcas en base al principio denominado Uti Possidetis Juris sobre el territorio de Atacama, departamento de Litoral, como salida justa, libre y soberana al Océano Pacífico´, concluye Paz Campero.

“Bolivia, en base al Uti Possidetis Juris, tiene el derecho legítimo y justo sobre Atacama como salida libre y soberana al océano Pacífico”

lunes, 24 de agosto de 2009

BOMBA EN GAMARRA ES CUENTO BARATO

Supuesto paquete bomba dentro de los baños de la galería YUYI, ubicada en la cuadra 8 de Gamara, no paso mas alla de un susto, extraño que los vigilantes del inmueble no observaran en que momento un individuo pudiera haber dejado aquel material, no hay versiones que confirmen la autenticidad de algún explosivo ni nadie se adjudico el hecho, por tal se descarta un intento de carácter terrorista.

Intereses encontrados, este inmueble que es prácticamente un elefante blanco, pues el 80% de sus instalaciones esta sin actividad comercial, fue propiedad de la Caja Policial no sabemos hasta que fecha, se dice que a sido vendido a un empresario privado cual hasta hoy no puede tomar posesión del predio, y entre tira y jala existe un conflicto interno cual debe de ser resuelto por las instancias legales, y no con abruptas acciones que provoquen temor y fastidio al entorno del lugar, en donde laboran mas de 1,800 negocios.

Por el bien del emporio comercial y su sano desarrollo, pedimos a nuestros clientes del Perú y el mundo, no tomar atención a falsas publicaciones, que perjudican a mas de 75,000 personas que laboran el día a día, produciendo prendas de calidad y prestigio que han sabido ganar un espacio en vuestros hogares, los empresarios de gamarra son del pueblo y reinvierten sus ganancias en esta patria llamada Perú, no practican la política de Saga y Ripley propiedad de extranjeros, que remesan sus ganancias al exterior del país e inundan nuestro mercado de confecciones chinas baratas y de mala calidad, por ello “piensa en Gamarra, piensa en el Peru”, Federación de empresas de Gamarra.

Arturo Zavala, telf.. 997760429.

Hoy, salvaguardias no, ayer salvaguardias si!

En realidad el ciudadano promedio termina confundido sin lograr entender para que sirve este salvavidas o salva interés económicos de algunos grupos de empresarios con influencias a nivel del gobierno de turno, en pocas palabras la salvaguardia es un impuesto aplicable a cualquier producto proveniente del extranjero, y cual derecho se lo reserva el país de destino, ¿pero que paso con el hilado de la India? Quienes estamos en el negocio de la textil confección sabemos que hoy, es una competencia para el hilado proveniente de la China, motivo por el cual un grupo de empresas presentara una moción a indecopy, buscando de aplicar un impuesto al hilado hindú y así compita con igualdad de precio al Chino, ¿incoherencia del gobierno? Pues en los tiempos del libre mercado, reducción de aranceles, y exigencias de competitividad en precio, ¿Cómo vacilar en engrosar el precio al hilado perjudicando al consumidor final que es el cliente? Simplemente cuando el gobierno practica una política neo liberal, en la concesión de tierras, yacimientos de gas, petróleo, agua y zonas forestales entre otros, señala con el dedo y levanta polvo, donde es hasta irracional que un presidente de la república salga a tomar medidas personalmente, sobre el impuesto al hilado hindú, en resumen: POPULISMO, para así esconder lo que verdaderamente es grande y de interés nacional, como las concesiones de los puertos del Callao, Matarani, Paita etc.

Mas sin escapar muy lejos, triste realidad que 1,165,500 kilómetros cuadrados de tierra peruana no estén en capacidad de suministrar el hilado que gamarra y la textil confección nacional urgen, para satisfacer la demanda nacional y extranjera, es allí donde debe existir la palabra del presidente con una propuesta por revertir esa situación, con un plan estratégico nacional de promoción para la tecnificación en el cultivo de la semilla de algodón y su proceso hasta ser un hilado competitivo para el mercado nacional, un programa de Estado que genere empleos en el agro y tecnificación a esta industria, un país con futuro demanda de acciones estadistas, y no de lo mediocre que es sentarse y observar la dependencia que tenemos de un insumo que proviene de la otra parte del mundo, y dios sabe con que procesos de producción pues allá hasta la basura la reciclan para hacer telas baratas, en fin.

Estimados lectores, al paso que van las cosas y observadores de cómo en los últimos años nuestra dependencia por el insumo extranjero es mayor, muy de seguro en el próximo quinquenio y peor aun, no será rentable para nosotros el comprar hilado de la india ni de la china, si no mas bien comprar el producto confeccionado por ellos, como polos, pantalones, camisas, faldas, etc, etc, lamentablemente vemos un futuro negro para la mano de obra de la textil confección nacional, y basta ver a Topy top, que es el tercer gran importador de manufacturas textiles fabricadas en la China; en tanto, no hay que pecar de chauvinistas y cerrar los ojos, gracias. Visita: www.arturozavalagamarra.com

jueves, 13 de agosto de 2009

El Poder Judicial libera a ex mandos de Sendero y MRTA ¿Qué están pensando?

El Poder Judicial institución al servicio del pueblo Peruano facilito libertad a cabecillas de Sendero Luminoso (SL) y del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA)pues han sido recientemente liberados y, en lo que va del presente año, 45 condenados por terrorismo de esos grupos han dejado las cárceles, 23 de ellos beneficiados con la figura de “libertad condicional” al haber cumplido las tres cuartas partes de la pena que les fuera impuesta. La sociedad peruana muestra indignación por este tipo de fallos tan indiferentes al sentimiento de hombres y mujeres que fueron victimas directa o indirectamente, el trastorno social sembrado por estos elementos disociadores que provocaron inestabilidad social al reinar un estado de emergencia; y económica por que nuestros empresarios mypes no podían desarrollar sus actividades mercantiles al interior del territorio nacional visto el alto peligro de transitar por las carreteras y ser victima de estos elementos, negativos para el desarrollo y la construcción de un país; de otro lado cabe recordar la zozobra y el terror sembrado en los pueblos de las regiones y provincias, cosa que provoco un éxodo con destino a la capital de Lima, donde el centralismo se torno mas grande y por ende concentra 12 millones de habitantes en la capital, de los cuales el 52 % vive en extrema pobreza y sin oportunidades de desarrollo para alcanzar una vida digna. Si solo observáramos cuanto dinero del bolsillo de los peruanos costo el detener a estos inadaptados sociales, y cual fue el costo social en hombres y mujeres de las fuerzas armadas y policiales que dieron la vida para aplacar esta cangrena social, además de lo que hoy le cuesta nuestros bolsillos, por que con nuestros impuestos el estado debe de mantener y asistir con pensiones, a las viudas y deudos de los peruanos caídos en la lucha contra la subversión, la pregunta es ¿ de que lado esta el Poder Judicial Peruano? Con estos fallos están brindando al peruano que tributa PAZ Y ORDEN SOCIAL, nuestras familias pueden estar seguras en esta sociedad indiferente a los postulados de raciocinio y justicia con sensatez, de seguro que no!

. ¿Y LA REPARACIÓN CIVIL? Fuentes de la Dircote expresaron su malestar porque estos liberados no han pagado, hasta la fecha, la reparación civil que se les impusiera al momento de recibir la condena.

Incluso, han asegurado que gran parte de los liberados “se habrían reincorporado a sus actividades subversivas”. Talavera defendió la labor de los jueces y dijo que la decisión que se toma sobre estos temas obedece a los informes que emite el Instituto Nacional Penitenciario.

Vía: Peru21