Mostrando entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de julio de 2009

Las pymes en Peru necesitan internet para ser más competitivas

A nivel europeo hay 348 millones de pymes online, mientras que en Peru sólo 37.000 están en red  
 

Las conferencias del European ECommerce, organizadas por AECEM sirvieron para dejar en evidencia la limitada presencia de las pymes en la plataforma on line. Como señaló Laurence Fontinoy, directora de marketing de Google, estas organizaciones encuentran oportunidades claras para abrirse a nuevos mercados y públicos. “Con la plataforma de Internet pueden llegar a nuevos clientes, segmentar el mercado objetivo, dirigirse directamente al cliente final y aprender sus necesidades para convertirse en empresas más competitivas”, explicó. 

En Europa hay 348 millones de pymes on line, mientras que en Peru de los 3.000.000 denegocios existentes solamente 37.000 están en red, cifra que representa algo más de un 11 por ciento. Aun así, existe un fuerte potencial de internautas, 200 millones solamente en redes sociales y Peru se sitúa en el quinto gesimo segundo lugar en número de blogs del mundo. En Europa existe una media de siete horas semanales de navegación de los usuarios.

Según palabras de Laurence Fontinoy, “se observa una gran diferencia porque las empresas no entienden porque deben estar en Internet. Tampoco entienden la rentabilidad de la inversión, hay muchas necesidades en cuanto a educación”. Internet se encuentra en una etapa en la que se está consolidando como un medio que, utilizado racionalmente, puede ser de gran utilidad para las pymes. Una de las primeras necesidades es el acceso a la información en español (es el idioma que está en cuarta posición en la comunidad de Internet).

El comercio electrónico mueve 130 millones de Euros en Europa, esto significa el 6 por ciento, mientras que en el caso español solo es del 2 por ciento frente, por ejemplo, Inglaterra que es el 14 por ciento. En general, existen grandes vendedores que significan el 20 por ciento mientras que el 80 por ciento restante cuentan con bajos volúmenes de venta. Además, para el 2011 se prevé que la mitad de los internautas comprarán on line.

Recuerde que una pyme puede ser competitiva solo con el uso de tecnologías de la electrónica y el mundo global. Arturo Zavala.

Como afrontar la crisis economica en Gamarra

Ante todo debemos entender que la palabra crisis, en el lenguaje Chino, está compuesta por dos palabras : amenaza y oportunidad. Es decir ante una crisis siempre coexisten peligros y amenazas con oportunidades. Entonces es importante que estemos atentos a las amenazas que se ciernen sobre nuestro rubro de negocios, pero también es muy importante que estemos muy atentos a las oportunidades que harán que nos adaptemos al cambio, y así podamos sobrevivir y crecer. Morirán aquellos comerciantes, empresarios y profesionales que sólo pasan el día quejándose de cómo va mal todo, y no hacen ningún esfuerzo por adaptarse al cambio. 

Hasta fines de este siglo XX, el mundo seguirá adaptándose a los cambios que el desarrollo de la tecnología nos ha traído. Y decimos el mundo, pues la crisis que padece Argentina, en mayor ó menor grado, es paralela a la crisis mundial de reacomodamiento de los mercados, como consecuencia de la globalización de la economía. 

Sin embargo veamos los componentes de la crisis argentina : 

- Hay escaso crédito, y el que hay, aún es caro. Por lo tanto es una tarea urgente para las empresas de hoy, recomponer su capital operativo ; es decir sanear las deudas, gastar sólo lo que obtengo por ingresos genuinos sin pedir prestado, y guerra a los costos fijos improductivos (pero ojo, no caer en errores que hacen al servicio : recortar el café, ó fotocopias ilegibles, cuando muchas veces tenemos personal caro e ineficiente.....). Respecto del tema del crédito bancario, es importante puntualizar la crisis que vive el sistema bancario argentino que sería saludable ponerle fin : hoy tenemos en general, gerentes de escritorio en las sucursales. 

Cada vez que pedíamos un crédito nos preguntaban qué propiedades teníamos para avalarlo ; alguna vez , queridos lectores, ¿ les preguntaron a Uds. para qué proyecto querían el dinero, si el proyecto era viable tanto en rentabilidad como en competitividad, tiempos de recupero del capital invertido, etc ? No, seguramente no les han preguntado nada sobre este tema, pues hubiese supuesto que el gerente de una sucursal saliera de sus cuatro paredes para visitar a sus clientes, evaluar proyectos y asesorar en caso de que lo considerase necesario. Sin embargo y, tal como ocurre en los países más prósperos del mundo, algún día lo tendrán que hacer.  

- Reducción del consumo y demanda de valor agregado por parte del consumidor. Los comerciantes y empresarios estaban acostumbrados a disponer del 100% de sus márgenes de utilidad. Ahora no sólo deberán trabajar con márgenes de utilidad más chicos sino que, si quieren competir con éxito, deberán disponer del 70% de éstos y con el 30 % restante, deberán “agregar valor” a sus productos y/o servicios, haciendo marketing creativo. 

- Crisis en los mercados, en las cadenas de distribución y en los servicios. Respecto de las cadenas de distribución, es importante señalar que, la tendencia en el mundo, es a acortar las distancias entre el productor/fabricante de algo (productos y/o servicios) y el consumidor final. Entonces es dable prever una gran mortandad de mayoristas, aunque si se manejan con inteligencia pueden aún reconvertirse y sobrevivir. 

Es notable ver cómo miles de comercios minoristas no hacen nada frente al advenimiento de las grandes cadenas. Parece que se olvidaron de lo que hicieron hace ya 100 años nuestros abuelos inmigrantes, que se dedicaban al comercio : juntarse entre varios para poder comprar mejor, negociar mejor con los proveedores, de modo de obtener menores costos y poder trasladarlos a los consumidores. ¿Qué pasa con ellos ? ¿Nadie se da cuenta ? ¿Es tanta la mediocridad ? ¿Pueden tanto los celos y recelos como para impedir las uniones ? ¿Qué pasa con los líderes de las cámaras y de los sindicatos? ¿ Tanto nos cuesta pasar de la cultura inflacionaria a la cultura de la estabilidad que debemos afianzarla todos y cada uno de nosotros sin esperar recetas mágicas de ministros salvadores ? ¿ Tanto nos ha carcomido un sistema nacional de educación que hace más de 50 años está en permanente estado de deterioro ? Parecería que siempre estamos esperando el maná del cielo... 

Hace pocos días escuché por radio una encuesta a dueños de panaderías, donde se les preguntaba si, como consecuencia de la baja de precios internacional en el trigo, bajarían los precios del pan. Lamentablemente, contestaban que “nadie me ha comunicado nada”, ó “no he recibido instrucciones al respecto”. ¿Quién y qué deben comunicarles algo ?.Si ellos compran trigo un 20 % más barato, deberían hacer sus cuentas y trasladar el menor costo automáticamente al producto que venden. Debemos cambiar la cultura del yo no sé, por la de yo actúo. 

En un futuro próximo, los clientes/consumidores preferirán trasladarse a mayores distancias de sus hogares, si a cambio reciben variedad, servicio y buenos precios. (hasta que llegue con fuerza el e-commerce por INTERNET...). 

El cliente privilegiará el tener un estacionamiento cerca y seguro : si lo que compra, es en familia, privilegiará lugares con espacios de diversión para sus hijos, ó un lugar tranquilo donde tomarse un descanso apacible con una gaseosa, un café y quizá una rica torta casera.... 

El cliente privilegiará el sentirse seguro, antes, durante y después de la compra, tanto en los aspectos personales ( y familiares) como en cuanto a garantías por los productos y/o servicios adquiridos. 

El consumidor privilegiará la calidad del servicio que se le brinde, estará muy atento a la sonrisa forzada y la sabrá distinguir de la sonrisa genuina y con entusiasmo ; recordemos que no debemos vender, sino asesorar al comprador. 

También recordemos que él no compra cosas sino soluciones a sus problemas, ó lo que él percibe como beneficios de un producto ó servicio. 

El consumidor, por último, privilegiará sentirse libre para elegir, es decir que le muestren opciones, los beneficios y que él perciba que es él quien decide.  

viernes, 26 de junio de 2009

Consecuencias de la crisis en el Peru



El mundo tiene un nuevo orden económico, obligado por hechos como la recesión en Estados Unidos y el bloque Europeo, así como los coletazos de la crisis en los países emergentes –incluido Perú-.

Para el ex Director Mypes del Consejo Nacional de Competitividad y actual Dirigente de la Federación de Empresas de Gamarra, asegura que hoy al mundo entero le tocó afrentar nuevos problemas y asumir soluciones.

Perú no es ajeno a todo este proceso; después de tener un crecimiento de casi el 6 por ciento anual, las nuevas perspectivas hablan de un poco más del tres por ciento para este año, cosa que esta en duda por los propios desequilibrios financieros del capital expeculativo de los grandes consorcios internacionales y que hoy buscan de hacer efctivos sus papeles en barras de oro a fin de salvaguardar sus millonarias cuentas de dinero, que no podrían gastar ni en sus próximas 100 vidas que le diera Dios, en fin.

La llegada de Barack Obama al gobierno de EE UU acentuará la crisis mundial o será un aire fresco para encontrar salidas?

Hay que tener en cuenta que el gobierno del presidente George Bush, durante los dos últimos años, ha perdido la mayoría en el Congreso y eso lo coloca en una posición muy débil para tomar posiciones de liderazgo, en la agenda mundial. El hecho de que los demócratas consoliden una mayoría en el legislativo y que igualmente hayan ganado la presidencia, garantiza un Congreso fuerte con buena sintonía y eso es bueno para el mundo, y América Latina, por el carácter de decisiones mas ejecutivas.

Ese nuevo gobierno irá en contra de los intereses del país en temas como el TLC?

Es un poco temprano para dar opiniones al respecto, pero siendo incierto el panorama, como infortunadamente lo es, creo que para nosotros es mejor opción que haya ganado Obama y no McCain, a pesar de que el perdedor era el que había manifestado públicamente su simpatía hacia el TLC con nosotros. Esa simpatía no nos habría servido de mucho, pues las mayorías del Congreso se calculaba que iban a estar en manos de los demócratas, como efectivamente ocurrió. De modo que a pesar de esa paradoja aparente, es mejor que esté Obama en la presidencia.

Además, el Congreso de Estados Unidos es menos formalista que el nuestro, es más ágil y rápido para tomar decisiones y es posible que en lo que falta de la legislatura pueda tomar una decisión que nos favorezca.

La economía mundial sí está en crisis o hay más pánico que realidad?

Las perspectivas de crecimiento mundial más recientes que han hecho el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial apuntan a un crecimiento nulo de la economía, del orden del 3 por ciento hacia abajo, lo que es sumamente grave. Y un crecimiento moderado para los países emergentes, de un 4%. La situación sigue evolucionando, los pronósticos son inestables, pero no hay duda que frente a la crisis sistema financiero mundial, como sabemos que ha ocurrido, las perspectivas para el sector real de la economía para el presente año son bastante malas aún con los 35 mil millones en reservas, pues del dinero no se regala y mucho menos a los mas necesitados.

Cómo serán las cosas para Perú?

Perú va a sufrir los impactos de esta crisis, no directamente a través del sector financiero –que me parece es medianamente sólido, robusto y está capacitado para afrontar una situación de este orden- sino con hechos como un ritmo bastante menor de crecimiento por la caída de las exportaciones, del valor de las mismas, de la disminución del precio de los minerales y del desequilibrio de los precios de los productos básicos. Perú tendrá, infortunadamente, que asumir algunas consecuencias el presente año.

El Gobierno Peruano ha manifestado temor por la disponibilidad de recursos internacionales para obras de infraestructura y para gestión social. ¿Hay riesgo de que el Banco Mundial no los provea?

La posible escasez de los créditos internacionales es una preocupación, en términos generales, correcta, pero la financiación para 2009 está garantizada para la Nación. El cierre del presupuesto del año entrante implica recursos de financiamiento externo por el orden de 172 millones de dólares hacia el primer trimestre ; el país tenía la idea de distribuir este financiamiento entre banca multilateral y operaciones en el mercado de capitales; ante el cierre de los mercados financieros internacionales el Gobierno ha volcado todas sus expectativas de financiamiento de esa cifra en la banca multilateral y los recursos están prácticamente preacordados. De modo que es importante el compromiso del grupo de banca mundial de duplicar, durante la crisis financiera, los recursos al mundo en desarrollo y jugar un papel importante en la crisis para atenuar sus impactos. Peru va a beneficiarse de este respaldo.

Cuánto podría durar esta situación?

Es muy difícil hacer pronósticos sobre el desenvolvimiento de la crisis; las últimas estimaciones –que están en constante revisión- dicen que la economía mundial podría comenzar a reaccionar el año próximo, eso esperamos. Esta es una crisis de características muy singulares, lo que hace muy difícil hacer pronósticos con fundamento de causa.

Se dice que luego de acentuarse la crisis, decenas de países han volcado sus solicitudes al BM para estabilizar su sistema…

En distintas partes del mundo en desarrollo (hablamos de países en Asia, África y Latinoamérica) hay demandas adicionales de crédito. El Banco Mundial está dispuesto a suministrar esos recursos y eso va a robustecer el rol en la estructura financiera internacional que cumplen las multilaterales, que había venido declinando como consecuencia de la gran liquidez en los mercados internacionales de capitales.

Algunos analistas dicen que todo esto indica la caída del sistema neoliberal y el posible fin del capitalismo; ¿cree que ese sistema está a punto de desaparecer?

Evidentemente hubo un exceso de desregularización, en relación al sector financiero en los países desarrollados, y lo que la crisis nos ha enseñado es que los riesgos de tipo sistémico siguen siendo inherentes a la actividad financiera y recaen al conjunto de la sociedad a través del Estado. Esa circunstancia hace indispensable mejoras fundamentales en la supervisión y en la regulación financiera y desde ese punto de vista estrategias neoliberales podrían estar fracasadas, pero de allí a decir, como algunos lo han hecho, que este es el fin de capitalismo, es una opinión sumamente discutible. Un capitalismo moderado, con la intervención del Estado cuando sea necesaria, es lo que se va a dar en la gestión económica mundial. Gracias.