lunes, 5 de octubre de 2009

Textiles Camones abrirá tiendas de ropa en Venezuela y Colombia

Es el cuarto exportador de textiles y prendas de vestir, según data de ADEX al primer semestre del año, pero el segundo en los envíos de telas. Así, Textiles Camones (TC), tras casi 15 años de operaciones, busca diversificar aún más su negocio y aminorar riesgos. La empresa ahora prevé apostar por su crecimiento vertical, incursionando en el sector retail a través de la apertura de su propia cadena de tiendas de ropa de vestir, reveló su gerente general, Alfredo Camones. ¿La estrategia?: abrir el 2010 tiendas en Venezuela y Colombia. "La idea inicial era ingresar a estos mercados (bajo este formato) en setiembre de este año, pero el actual escenario económico nos hizo replantear las cosas, por lo que ahora proyectamos estar presentes el próximo año, pues estamos a la espera de que la situación mejore", mencionó. Aunque prefirió mantener en reserva la marca bajo la cual operarían, Alfredo Camones dijo que la intención es ser una alternativa diferente y convertirse en una cadena importante. "Colombia es un mercado muy competitivo y conocedor en temas de moda, por lo que entraremos con una estrategia distinta", señaló.

Precisó que el aterrizaje a estos países con su cadena de tiendas, antes que al mercado peruano, responde básicamente a las oportunidades de desarrollo en los mismos, considerando que en ambos ya poseen centros de distribución de telas, lo cual les está dando el conocimiento previo. Además, están evaluando ingresar a otros mercados más grandes en Latinoamérica. El plan de expansión también implica poner tiendas retail de prendas en el Perú (donde ya poseen puntos de venta de telas en Gamarra) pero quizá en los próximos dos a tres años, dijo.

Telas y prendas Actualmente, la mayor parte de las ventas de Textiles Camones provienen de la exportación de telas, aunque antes de la crisis los envíos de prendas habían empezado a mostrar un fuerte ascenso. "Hasta antes de la crisis, el 60% de la producción de prendas de vestir se dirigía a los EE.UU. y ahora solo el 20%. El 80% restante lo hemos cubierto con el negocio de telas tanto al exterior como al interior", anotó el directivo. Sostuvo que en general han perdido porcentaje de ventas en prendas de vestir por la difícil situación financiera en Estados Unidos. Precisó que la idea es seguir penetrando aún más los mercados ya conquistados y desarrollar nuevos con artículos de alto valor agregado, de tal manera que generen competencias distintivas versus otros jugadores. Asimismo apuntan a tener un porcentaje de sus ventas con marca propia en la región. cifras&datos - Venezuela representaba el 40% de las exportaciones de prendas de TC, ahora solo tiene el 20%, tras la anulación del dólar preferencial (dólar cadivi). - También exportan a Brasil, Colombia, Argentina, Ecuador y Europa.

- En el caso de telas, estas se dirigen exclusivamente a la Región Andina, donde Venezuela representa el 30% y el resto va a Colombia, Chile, Bolivia y Ecuador. - TC posee actualmente cuatro tiendas de venta de tela en el emporio de Gamarra (La Victoria). Nueva planta de tintorería Con una inversión de US$ 3 millones, Textiles Camones puso en operación su nueva planta de tintorería de hilados en el terreno aledaño a su planta en Puente Piedra (Lima), últimamente adquirido. Al respecto, el gerente general de la empresa, Alfredo Camones, detalló que de los 25,500 metros cuadrados de área que posee este terreno, ya se ha construido casi la tercera parte (es decir 8,000 metros cuadrados). En total, la empresa posee 48,000 metros cuadrados aproximadamente. "Antes de la crisis internacional la intención era construir todo, pero ahora realizaríamos nuevas inversiones para el 2011, a fin de complementar nuestros negocios hacia adelante de la cadena con el rubro minorista", afirmó. Dijo que de momento con la producción actual se dan abasto, considerando que están operando al 80% de su capacidad instalada, tanto en la producción de telas como de prendas. "Todavía hay espacio por crecer. Cerraremos el año a un 90% capacidad instalada", aseveró.

Gestión.

En setiembre todos los precios cayeron menos los de construcción
Si bien las variaciones de los índices de precios al consumidor, al por mayor y de maquinarias y equipos continuaron negativas en setiembre, una tendencia diferente mostró la evolución de los precios de materiales de construcción, que continuaron aumentando por tercer mes consecutivo. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que la inflación en Lima Metropolitana terminó setiembre con una caída de 0.09%, con lo cual acumula desde enero una variación negativa de 0.08%. Los rubros de alimentos y bebidas, así como transportes y comunicaciones, fueron los que marcaron la tendencia en este mes. En el caso de los alimentos, se explica, principalmente, por los menores precios en carnes y preparados de carnes (el precio del pollo eviscerado se redujo en 4.9%) y hortalizas y legumbres.

En transportes y comunicaciones, se atribuye el resultado a la caída de 4.2% de las tarifas de transporte, aéreo (pasaje internacional disminuyó en 5% y el nacional en -1.2%). Según el jefe del INEI, Renán Quispe, solo en el caso del rubro transporte la caída de los precios podría atribuirse a una menor demanda. Quizás algo similar se observe en el rubro de servicios turísticos. Demanda Miguel Palomino, economista del Instituto Peruano de Economía (IPE), comentó que en términos generales este resultado es bueno, porque si la inflación es baja (sobre todo alimentos), ello tiende a beneficiar a la población de más bajos ingresos. Además, una inflación muy baja o ligeramente negativa da mucha flexibilidad al Banco Central para poder seguir teniendo políticas que estimulen el crecimiento y recuperación de la economía, y no preocuparse en que la inflación esté aumentando mucho. "Podría preocupar que una inflación muy baja sea reflejo de una demanda débil, o que la actividad económica está débil. Sin embargo, cuando se observa qué rubros han bajado, se ve que el impacto ha sido producto del tipo de cambio y los precios internacionales", dijo. No obstante, anotó que obviamente la demanda no está fuerte, y eso ayuda a que la inflación sea baja, pero la inflación negativa que hoy se observa no se debe a que la demanda haya colapsado. Para el economista Kurt Burneo este resultado de setiembre es uno de los signos visibles de la contracción de la demanda interna, aunque dijo esperar que a partir del último trimestre del año se podría empezar a observar una recuperación de la demanda interna y ya no se verían caídas de precios.

Al por mayor Sobre la reducción de los precios mayoristas (0.06%), el jefe del INEI, Renán Quispe, destacó que estos presentan una tendencia negativa, lo cual indica que no existen elementos de costos que afecten al alza los precios de los productores. Entonces -continuó- si eso se traduce a la parte minorista, podría indicar que la tendencia es a que la inflación se ubique en un nivel cercano a 0% a fin de año. "Creo que hemos llegado a un nivel en el que (los precios) se están estabilizando, lo demás, la posibilidad de alzas o bajas, sería producto del comportamiento normal de los sectores", refirió. Materiales Con una tendencia al aumento, por tercer mes consecutivo los precios de los materiales de construcción presentaron un incremento de 0.38%, respecto del índice del mes anterior, y acumularon–sin embargo– en los diez meses del año una caída del 8%. En el resultado de setiembre, incidió principalmente el comportamiento alcista observado en el grupo metálicos, ante el mayor costo de la materia prima (acero). En igual sentido -señala el reporte del INEI- aumentaron los precios de dos grupos importantes: vidrios (0.85%) y estructuras de concreto (0.49%). Gestión

La economia Neoliberalista hace mas pobres

El neoliberalismo, como "nueva" estrategia del capital financiero transnacional fue puesto en marcha por gobiernos profundamente reaccionarios, como el de Ronald Reagan, en los Estados Unidos, y Margaret Tatcher, en Gran Bretaña. El neoliberalismo es la búsqueda de una salida a la crisis histórica del capitalismo; una nueva estrategia de supervivencia del capitalismo en su fase imperialista, adoptada e impuesta por el capital financiero transnacional luego de la atrofia de la estrategia keynesiana, luego de la crisis mundial de 1929.

El neoliberalismo es sobre todo un instrumento ideológico al servicio del capital financiero transnacional que trata de orientar el proceso de la globalización para su beneficio. Sus propósitos son los de justificar su dominio económico y político en el mundo; respaldar argumentalmente sus posibilidades de saqueo sin freno, su libre ir y venir por todos los confines de la Tierra en un proceso depredador cuya magnitud no tiene precedentes.

La aplicación del neoliberalismo no es igual para los países desarrollados que para economías del tercer mundo. A nuestros países les exigen privatizarlo todo, porque su fin es el de apropiarse de nuestras principales fuentes de riqueza, y para eso la presencia de la propiedad estatal representa un impedimento. En cambio, al interior de las grandes potencias mantienen un grado importante de propiedad estatal. Nos plantean desregularlo todo, con el objeto de garantizar el libre flujo de sus capitales; en tanto ellos mantienen mecanismos proteccionistas a diversas ramas de la economía interna y frente a las importaciones.

El neoliberalismo pretende impedir que en nuestros países se establezcan políticas como la protección de la industria nacional; la fijación de requisitos para exportaciones e importaciones, y, sobre todo, el establecimiento de condiciones estrictas a la inversión extranjera. El capital financiero transnacional exige que el Estado no intervenga en la economía, no aplique una política de nacionalización de ramas básicas y que no se constituya en propietario de empresas, es decir, que no sea un productor directo de los bienes y servicios necesarios para impulsar el desarrollo económico independiente y el bienestar popular, salud, educación, mínimo de nuticion.

América Latina.

En América Latina, luego de un poco más de dos décadas de aplicación del modelo neoliberal las consecuencias para nuestros países han sido desastrosas: mayor pobreza, concentración de la riqueza en unas cuantas manos, desmantelamiento de Estados Nación, estancamiento de la economía, dependencia respecto del capital financiero trasnacional, privatizaciones, abandono del Estado a las políticas sociales, flexibilización laboral que se traduce en sacrificio de los trabajadores en aras de la productividad, incremento de la deuda externa, apertura indiscriminada al capital extranjero sobre todo al especulativo, bajos salarios y desempleo.

Los defensores del neoliberalismo y los organismos financieros internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, señalaban que aplicando las recetas del libre mercado, a partir de los años 90 los pueblos latinoamericanos y caribeños vivirían una etapa de crecimiento económico con equidad, sin embargo la realidad resultó muy distinta y nuestros pueblos padecen las consecuencias. En una investigación auspiciada por los Países Bajos , se señala que "las sociedades latinoamericanas se encuentran entre las más desiguales del mundo. En los ochenta el panorama distributivo de la región empeoró y en los noventa ha registrado un relativo estancamiento a altos niveles de inequidad distributiva".

Incremento de la pobreza.

Los balances sobre la economía latinoamericana de las últimas dos décadas comprueban el fracaso del neoliberalismo; según fuentes de la CEPAL y la Comunidad Andina, los sectores pobres, que hace una década concentraban ya el 70% de la población, ocho años después se elevaban a más del 77%; entre ellos, la indigencia pasó del 30 al 38% . El número de pobres en América Latina y el Caribe alcanza ya un 45% de la población total, suman 224 millones de personas, y de ellas 90 millones son indigentes. Más de la mitad del total de pobres e indigentes son niños y adolescentes. Entre el 20% y el 50% de las poblaciones urbanas de la región viven en condiciones desastrosas de hacinamiento masivo, pobreza extrema, violencia y marginalidad; no tienen acceso a servicios básicos de atención primaria de salud ni de saneamiento; en las áreas rurales más del 60% no dispone de ellos y el 50% carece de suministro de agua potable.

América Latina lleva ya dos décadas pérdidas, sin que se vislumbren hasta el momento posibilidades de recuperación económica de continuarse por esa vía, algunos datos del propio Informe 2000 de CEPAL pueden ilustrarlo de forma clara :

. Los indicadores de deterioro de la calidad del empleo son aún más generalizados, según se aprecia en el aumento relativo del empleo en sectores de baja productividad, principalmente del sector informal, donde se han generado siete de cada diez puestos de trabajo en las zonas urbanas durante la década que termina.
Posiblemente no existe ningún país de la región donde se hayan reducido los niveles de desigualdad en relación con los imperantes hace tres décadas (cuando ya se contaba con mediciones para un número importante de países) y para muchos la desigualdad es mayor que entonces.
En ese aspecto, cabe destacar que el propio informe de CEPAL reconoce que Cuba ha mantenido la distribución del ingreso más equitativa de la región, pese a las tensiones que generó la profunda crisis económica que experimentó a comienzos de la década y el posterior proceso.

ARTURO ZAVALA.