domingo, 27 de diciembre de 2009

CENA FUJIMORISTA DICIEMBRE 2009

ARTURO ZAVALA acompañado de dirigentes del distrito del Rimac, participaron en el evento anual de la cena Fujimorista, manifesto a la lider y congresista Sra. Keiko Fujimori el compromiso de las bases Rimenses, para la proxima contienda electoral de Fuerza 2011.







Transgénicos riesgos terribles en el tercer mundo



El desarrollo de la ciencia y con ello la industria alimentaria, a puesto a descubierto el sin numero de beneficios en el uso de transgénicos para la elaboración de los alimentos que llegan a nuestros hogares, la rigurosas exigencias del mercado europeo hacen de notar como la alimentación favorece a sus civilizaciones con productos mas nutritivos y sustanciosos, resultado de ello es el desarrollo corporal y físico de sus adolescentes y en fin; la otra cara de la moneda se presenta en los países del tercer mundo donde la inescrupulosa industria de los alimentos no busca de enriquecer a los mismos con la suma de mas minerales y vitaminas si no, tan solo reducir los costos de producción con cero beneficio a sus consumidores, muy por el contrario al caso de Europa, hoy tenemos a miles de ciudadanos del tercer mundo que padecen enfermedades incurables de alergias y resistencia a los antibióticos, producto de la irresponsabilidad de no fiscalizar y regular el tratamiento de lo que nosotros consumimos , por tal urge reconocer que alimentos están sometidos a un proceso con los transgénicos y cuales son sus implicancias en el consumo de nuestros pobladores….. . ¿Son los cultivos transgénicos distintos a los convencionales?

La producción de híbridos se ha realizado desde los inicios de la agricultura, pero la modificación genética es algo totalmente distinto. Los cruces convencionales se realizan en variedades iguales o similares; en cambio, en la ingeniería genética se introduce un gen de un organismo en el ADN de otro, sea éste de la misma especie o de otra completamente distinta, incluso de un reino diferente (genes de animales, bacterias, virus, etcétera) para añadirle un rasgo específico nuevo.

¿La modificación genética aumenta el valor nutritivo de los alimentos?

Podría llegar a eso. Por ejemplo, se está trabajando en un arroz con mayor contenido de hierro y vitaminas. Pero, hasta el momento, esta tecnología ha sido desarrollada principalmente con el fin de bajar los costos de producción para los agricultores y no para producir alimentos más saludables, tercer mundo.

¿Pueden los alimentos transgénicos afectar la salud humana?

Actualmente, los únicos riesgos conocidos son las alergias y la resistencia a los antibióticos. Sin embargo, al no existir estudios a largo plazo, nadie puede saber a ciencia cierta qué daños pueden producir estos alimentos. Y son precisamente los efectos paulatinos en la salud lo que más inquietud causan, por lo difícil que es detectarlos.

¿Podrían los cultivos transgénicos afectar la fauna o el ambiente?

Tal como con la salud humana, la ciencia aún no ha logrado determinar cuáles serán las implicancias de la manipulación genética o el impacto que puede tener a largo plazo en el medio ambiente. Los estudios científicos han demostrado que los cultivos transgénicos pueden "contaminar" genéticamente las plantas no transgénicas, y esto podría causar serios daños al equilibrio ecológico y la biodiversidad.

¿Se han realizado pruebas a los alimentos transgénicos? ¿Existen normas para proteger la salud de los consumidores?

Los niveles de control y las normas de protección difieren mucho de un país a otro. Mientras en Europa existen normas relativamente rigurosas, en la mayoría de los países del mundo no existe regulación alguna. En Estados Unidos, el país que más alimentos transgénicos produce, las pruebas previas a la comercialización no son obligatorias.

¿Cómo se puede identificar los alimentos transgénicos? ¿Y cómo evitarlos?

Al no existir etiquetas, es difícil. Según Greenpeace, la soya transgénica está presente en cerca del 60 % de los productos elaborados con soya (por ejemplo, aceites vegetales, harina de soya, lecitina, etcétera). El maíz transgénico está presente en el 50 % de los productos elaborados con maíz (por ejemplo, el almidón, la harina de maíz, etcétera). Más del 90 % de los alimentos procesados no está incluido bajo las normas de etiquetado transgénico de la Unión Europea, que son las más estrictas del mundo. Pruebas de ADN pueden detectar algunos ingredientes transgénicos, pero no en el caso de aceites y cereales altamente refinados. Además, someter a análisis todos estos elementos sería prohibitivamente caro. Por lo tanto, al no contar con métodos adecuados para detectar ingredientes transgénicos, habría que evitar por completo cualquier alimento elaborado con soya o maíz. Algunos grupos activistas han publicado listados de productos transgénicos en sus sitios web. Una de las maneras de no comer alimentos transgénicos es consumiendo sólo alimentos orgánicos.

¿La controversia en torno a los alimentos transgénicos tiene alguna relación con las "vacas locas" o los alimentos contaminados con dioxinas?

No directamente, pero estas alertas afectaron seriamente la confianza de los consumidores en los procedimientos normativos, aumentando sus demandas hacia mayor prudencia.

¿Al estar tan extendidos los productos transgénicos, puede el movimiento de consumidores obtener respuestas a sus demandas?

Ya lo están logrando. Es a través de acciones internacionales y locales que los consumidores pueden hacer prevalecer su derecho a la seguridad y su derecho a tomar decisiones informadas.

Glosario sobre la transgenesia

Alimentos transgénicos: Alimentos que contienen ingredientes modificados genéticamente o derivados de ingredientes modificados genéticamente. Se calcula que el 60 % de los alimentos procesados contienen soya o maíz, los cultivos transgénicos más extendidos.

Biotecnología: Es un término empleado para definir las técnicas científicas que utilizan células y organismos vivos para producir alimentos y productos químicos para uso en la medicina y la agricultura.

BST (somatotropina bovina, también denominada rBST o rBGH): Usada para aumentar la producción lechera, fue la primera hormona animal transgénica aprobada en E.U. Es comercializada por Monsanto. Su uso fue prohibido en Canadá y la Unión Europea y no ha sido certificado como un producto seguro por Codex Alimentarius, el organismo encargado de los estándares alimentarios internacionales.

Bt, bacillus thuringiensis: Es una bacteria natural usada como plaguicida por agricultores orgánicos. Los cultivos transgénicos Bt (v.g., maíz y papa) producen esta toxina en las plantas. Estudios han revelado que cultivos Bt pueden ser tóxicos para insectos benéficos, llegando incluso a matar las orugas de las mariposas Monarca.

Cultivos transgénicos: Los cultivos transgénicos más extendidos son la soya, el maíz, la canola (colza), la papa y el tomate. También se están desarrollando variedades transgénicas de arroz y remolacha, entre otros. La modificación genética generalmente se realiza para aumentar la resistencia de las plantas a las plagas y los herbicidas. Los cultivos transgénicos se ocupan para elaborar alimentos tanto para humanos como para animales.

Equivalencia sustancial: Usado por la industria biotecnológica y muchas agencias reguladoras, este concepto indica que la composición química de los alimentos transgénicos no difiere de la de los alimentos convencionales lo suficiente como para alterar su inocuidad o valor nutritivo, y, por lo tanto, no requieren ser sometidos a pruebas especiales para determinar su seguridad, ni ser etiquetados.

Gen/ADN: Una sección del ADN que contiene el código que determina la función bioquímica específica de un organismo viviente. El ADN es una molécula de hélice doble que transmite las características hereditarias del material genético en los cromosomas.

Ingeniería genética: Tecnología que toma el ADN de genes de un organismo y lo introduce en otro (animal, planta, bacteria, etcétera) para producir una característica deseada. Los alimentos transgénicos son los que se elaboran a partir de semillas, cultivos o ingredientes modificados a través de este proceso.

Marcadores de resistencia a antibióticos: La modificación genética emplea genes virales para "cargar" otros genes con características específicas. Los genes resistentes a antibióticos se usan como marcadores para detectar el gen de características específicas transferido.

Modificación genética: Véase Ingeniería genética.

Organismos transgénicos: Una planta, animal, bacteria u otro organismo viviente cuyo ADN ha sido modificado artificialmente por un proceso denominado ingeniería genética.

Principio de precaución: La Declaración de Río, redactada en la Conferencia del Medio Ambiente y Desarrollo de la ONU de 1992 (Cumbre de la Tierra), estipula que los gobiernos deberán "andar con cuidado" en torno a potenciales riesgos ambientales y a la salud, obligando a los productores a comprobar la seguridad a largo plazo de sus productos.

Roundup y Roundup ready: Roundup es el nombre comercial de un herbicida producido por la empresa Monsanto. Las semillas Roundup Ready, también de Monsanto, son modificadas genéticamente para tolerar este herbicida, lo que permite fumigar las malezas sin dañar los cultivos.

Tecnología "terminator": Tecnología experimental que altera la reproducción de las plantas esterilizando sus semillas y, así, impediendo que los agricultores las vuelvan a sembrar.

Transgénico: De las palabras trans (cruzar de un lugar a otro) y génico (en referencia a los genes).

¿Ciencia segura o apetito desatado?

Los cultivos transgénicos, obtenidos mediante un procedimiento tecnológico revolucionario, han sido extensamente adoptados por los agricultores de Estados Unidos, Canadá y Argentina, entre otros países. Cerca del 98% de la superficie agrícola mundial ocupada para esos cultivos se encuentra en tales tres países. Hace sólo diez años los alimentos transgénicos no se cultivaban comercialmente ni tampoco eran conocidos en el mercado. Hoy, sin embargo, son utilizados prácticamente en todo el mundo para elaborar, procesar y comercializar alimentos, tanto para consumo humano como animal.

Los dos cultivos transgénicos más importantes en 1998 fueron la soya y el maíz, seguidos por el algodón, la canola y la papa. De los aproximadamente 28 millones de hectáreas de alimentos transgénicos que ese año se cultivó en el mundo, el 52 % correspondió a la soya, seguida por el maíz con un 30 %.

Las compañías transnacionales que han desarrollado, patentado y comercializado las semillas transgénicas han enfocado sus intensas campañas promocionales hacia los agricultores. La promesa de mayor producción con menor cantidad de pesticidas y herbicidas se ha traducido en un crecimiento del 2.000 % en las ventas de semillas transgénicas entre 1995 y 1998, según la Rural Advancement Foundation International. Para los agricultores, el ahorro en los costos de producción es uno de los beneficios a corto plazo, a lo que se puede agregar las ganancias económicas que significan para las transnacionales. Otro beneficio sería la esperanza posiblemente ilusoria de poder alimentar a los hambrientos del mundo sin provocar severos daños a la Tierra.

La mayoría de los gobiernos parecen bien dispuestos ante el boom biotecnológico y la promesa de una solución tecnológica a dos de los mayores problemas que enfrenta el planeta. Las agencias reguladoras, con excepción de las de algunos países europeos, han aceptado las recomendaciones de la industria biotecnológica de no establecer normas y, además, no muestran especial interés en oponerse al poder de esta industria. Los avances científicos han sobrepasado la capacidad que las agencias reguladoras tienen de anticipar los posibles efectos adversos de los alimentos transgénicos sobre la salud y el medio ambiente.

De este modo, los alimentos transgénicos han inundado el mercado a una velocidad desmesurada, sin contar con el conocimiento científico adecuado y a pesar de su inevitable pero impredecible impacto ambiental. Tampoco existen mecanismos apropiados para monitorear su impacto a largo plazo en la salud humana. Asimismo, no se ha hecho un esfuerzo por educar a los consumidores, puesto que estas tecnologías no significan aún beneficios para ellos. A pesar de las diversas legislaciones nacionales que protegen los derechos del consumidor como las normas de seguridad para los alimentos en E.U.-, se ha pasado por alto el derecho a poder tomar decisiones informadas en relación a los alimentos transgénicos.

Si bien el impacto a largo plazo de los alimentos transgénicos sigue siendo un misterio, nadie ha demostrado aún que aquéllos actualmente comercializados sean dañinos para la salud humana, o que sus efectos sobre el medio ambiente no sean localizados y manejables. "¿Quién puede asegurar que estos productos no provocarán daños en la fauna, la flora o el medio ambiente?", se pregunta Floyd Norris en el New York Times. "Planteada de ese modo la pregunta, la respuesta es nadie. Pero si nos preguntamos si los riesgos, evidentemente bajos, son compensados por las potenciales ventajas en cuanto a la nutrición y a un menor uso de pesticidas, por ejemplo, la respuesta podría ser diferente".

Preguntarse por los riesgos y beneficios de los alimentos transgénicos es muy legítimo; sin embargo, cuando estos alimentos son tratados como productos convencionales, nadie les pide su opinión a los consumidores. Al negarse a distinguir entre productos transgénicos y aquéllos que no lo son, y al tratar a los consumidores vacilantes como niños mañosos que no saben qué es lo que les conviene, los productores de alimentos han creado un monstruo que se vuelve contra ellos: la comida Frankenstein. Imaginemos a este monstruo acechando en los pasillos de un supermercado, y cualquiera que se preocupe por lo que come lo pensará dos veces antes de cancelar su cuenta en la caja. Sobre todo en Europa, donde no hace mucho las alertas ante el caso de las "vacas locas" y el de los alimentos contaminados con dioxinas, motivaron la destrucción de grandes cantidades de carne de vacuno, pollos y productos lácteos.

Los posibles beneficios

Los cultivos transgénicos resistentes a las plagas y de mayor rendimiento podrían ayudar a cubrir las demandas de alimento de la creciente población mundial. Las plantas podrían ser modificadas con el fin de producir alimentos más nutritivos y saludables. Se podría desarrollar plantas transgénicas capaces de resistir condiciones extremas como sequías. El uso de pesticidas y herbicidas podría disminuir produciendo un ahorro de energía al verse reducida la necesidad de fumigar los cultivos. Los alimentos transgénicos podrían presentar beneficios a la salud, tales como vacunas comestibles. Los alimentos transgénicos podrían ser más económicos, de mejor calidad y más sabrosos.

Los posibles riesgos

No sabemos lo suficiente acerca de los posibles daños que produciría la inserción de genes en los cultivos transgénicos. Éstos, a gran escala podrían afectar la biodiversidad, el equilibrio de la naturaleza, la fauna y el medio ambiente. Los genes de las plantas transgénicas podrían traspasarse a plantas no transgénicas. El uso de genes resistentes a los antibióticos como marcadores en plantas transgénicas podría conllevar una mayor resistencia a los antibióticos. Las toxinas o alergenos podrían propagarse, traspasarse o producirse como consecuencia de la modificación genética.

Las alergias

Las principales causas de preocupación ante los alimentos transgénicos son las reacciónes alérgicas que pueden provocar, la resistencia cada vez mayor a los antibióticos y la posible presencia en los alimentos de nuevas o más virulentas toxinas.

La ingeniería genética puede trasladar algunas alergias desde alimentos de los cuales la gente se cuida, a otros ante los cuales las personas se sentían seguras. Es el caso de la soya modificada con genes de un tipo de nuez: en 1996 tuvieron que ser retirados al descubrirse que podían provocar una respuesta alérgica muy seria, e incluso fatal, en personas susceptibles. Se calcula que el 2 % de los adultos y el 8 % de los niños son alérgicos a ciertos alimentos, y aproximadamente un cuarto de la población ha sufrido alguna vez una reacción alérgica ante determinados alimentos. Como los alimentos transgénicos no llevan una etiqueta informativa, quienes sufren de estas alergias no tienen cómo saber si lo que van a consumir puede implicar algún riesgo o, en caso de sufrir una reacción alérgica, qué ingrediente la provocó.

Resistencia a los antibióticos

La característica dominante de dichos cultivos es su tolerancia a los herbicidas -en el 77 % de los casos- y su tolerancia a las plagas -en el 22 %.

De acuerdo con la British Medical Association, el riesgo que implica para la salud humana la resistencia a los antibióticos que podrían desarrollar los microorganismos, constituye "una de las mayores amenazas para la salud pública que deberá enfrentar el siglo XXI". Aunque los genes antibióticos están siendo substituidos por otros más inocuos, aún se hallan presentes en muchos alimentos transgénicos y pueden incrementar la resistencia a los antibióticos, con lo que resulta más difícil controlar las enfermedades.

Efectos tóxicos

La manipulación genética puede aumentar los niveles de toxinas vegetales naturalmente presentes en los alimentos, o desarrollar, de manera inesperada, toxinas totalmente nuevas. La manipulación genética puede resultar realmente peligrosa. Esto quedó en evidencia cuando se introdujo en el mercado estadounidense un aminoácido llamado L-triptófano, uno de los primeros productos de la ingenería genética. A fines de los años 80, una empresa japonesa utilizó bacterias transgénicas para producir un suplemento alimentario que se vendía sin receta en E.U.; como resultado, 37 personas murieron y al menos 1.500 contrajeron una grave enfermedad de la sangre antes de que el producto fuera retirado. Aunque el productor Showa Denko se negó a cooperar en una investigación con las autoridades estadounidenses, al parecer el origen de la toxina fatal estaba en las bacterias transgénicas.

Otro caso es el de la hormona artificial BST, que se inyecta en las vacas para estimular la producción de leche, y que podría aumentar el riesgo de cáncer en los seres humanos.

Asimismo, el desarrollo de cultivos resistentes a los herbicidas hace temer que no obstante las aseveraciones de la industria biotecnológica el uso de pesticidas se incremente, pues los agricultores los utilizarán en mayor cantidad al saber que no dañan sus cultivos. Consecuentemente, esta mayor exposición a residuos químicos presentes en los alimentos y en el medio podría aumentar el riesgo de contraer cáncer y otras enfermedades.

En caso de emergencia

Según un artículo publicado en el diario británico The Independent (4-4-99), la Comisión Europea ha elaborado un plan de emergencia de cinco puntos para el caso de que los alimentos transgénicos causen un brote de enfermedades o muertes en animales (esta información no se pudo confirmar con la CE). Tal plan consiste en: 1) procedimientos para controlar organismos transgénicos en caso de propagación; 2) métodos para descontaminar áreas afectadas y erradicar los organismos transgénicos; 3) métodos para la eliminación de las plantas, los animales y los suelos afectados; 4) métodos para aislar las áreas contaminadas; 5) planes para la protección de la salud humana en caso de sufrir algún daño.

Alteraciones en la calidad y valor nutricional

La modificación genética puede alterar el valor nutricional de los alimentos de manera positiva o negativa. El aceite de canola, por ejemplo, ha sido modificado para reducir la cantidad de moléculas lípidas que se almacenan en las arterias humanas. Pero la modificación genética también puede afectar a los nutrientes contenidos en los alimentos, como en el caso de la leche proveniente de vacas inyectadas con BST, que contiene niveles más altos de pus, de bacterias y de grasa.

Los derechos fundamentales

Se han definido ocho puntos básicos para la protección de los consumidores que se han convertido en la base de legislaciones y acciones que fomentan dichos derechos a través del mundo:

El derecho a la satisfacción de las necesidades básicas: Acceso a productos y servicios básicos y esenciales: alimentos nutritivos, vestimenta, vivienda, servicios de salud, educación y sanidad.

El derecho a la seguridad: Protección contra productos, procesos de producción y servicios que puedan perjudicar la salud o atentan contra la vida.

El derecho a la información: Acceso a la información necesaria para tomar una decisión informada y protegerse contra la publicidad o el etiquetado deshonesto o engañoso.

El derecho a elegir: Tener la posibilidad de elegir entre una gama de productos, ofrecidos a precios competitivos, con garantías de calidad satisfactoria.

El derecho a la representación: Representar los intereses de los consumidores en el diseño e implementación de políticas gubernamentales y en el desarrollo de productos y servicios.

El derecho a la reparación: Recibir una resolución justa por reclamos justificados, incluyendo indemnización por la mala representación, productos de mala calidad o servicios insatisfactorios.

El derecho a la educación del consumidor: Adquirir los conocimientos y habilidades necesarios para tomar decisiones informadas sobre productos y servicios, y al mismo tiempo estar conciente de los derechos y responsabilidades básicos del consumidor y cómo ejercerlos.

El derecho a un medio ambiente saludable: Vivir y trabajar en un ambiente que no amenace el bienestar de las actuales y futuras generaciones.

Las normas actuales de protección de los consumidores se basan en los ocho derechos fundamentales indicados, cuatro de ellos son pertinentes al debate sobre los alimentos transgénicos:

El derecho a la seguridad

"Ya no bastan los argumentos de autoridad como garantía de la seguridad en los alimentos", señala Stephen Leeder, experto australiano en salud pública. Los consumidores ya no aceptan que les impongan qué es bueno o conveniente para ellos: quieren participar en el proceso que determina cuáles son los criterios de seguridad.

Los consumidores ya no están dispuestos a poner en riesgo su salud y su seguridad a largo plazo sólo para que las corporaciones puedan lanzar nuevos alimentos al mercado antes de que los reguladores tengan tiempo de reaccionar. Incluso allí donde la evaluación de la seguridad es acuciosa, sería ingenuo suponer que, dada la etapa en que el desarrollo de estas nuevas tecnologías se encuentra todavía, hayan sido ya identificados todos los posibles riesgos para la salud humana

Derecho a la información + derecho a elegir = derecho a decidir informadamente

La información no garantiza la seguridad, pero facilita la comprensión y la decisión de qué se va a comprar y qué no. Una información completa sobre el proceso de producción permite a los consumidores más precavidos elegir sus alimentos con mayor cuidado, y también hace posible detectar posibles riesgos para la salud.

Sin duda, los alimentos transgénicos deben ser etiquetados como tales, pero esta simple identificación no es suficiente. La etiqueta debe incluir además información sobre cómo y por qué el producto fue modificado genéticamente; información que debiera ser también accesible por otros medios, como letreros en los escaparates, folletos y líneas telefónicas de información al consumidor.

No proporcionar esta información constituye una práctica comercial engañosa y deshonesta. La inexistencia de etiquetas terminará por perjudicar a algún sector de la industria alimenticia.

El derecho a un ambiente saludable y sostenible

Es la demanda lo que determinará finalmente cuáles alimentos transgénicos serán cultivados. Esta aceptación se extiende asimismo al uso de productos transgénicos en alimentos para animales, ya que gran parte de estos cultivos está destinada a ellos y no a los seres humanos (en E.U., cerca del 90 % de la soya y el 60 % del maíz se usa para alimentar animales). El impacto ambiental, en todo caso, es el mismo.

Al ser cada vez más evidente que estos cultivos afectan los ecosistemas, es posible que antes de pagar los consumidores tomen su decisión de acuerdo con el principio de precaución. Para las agrupaciones de consumidores el impacto de estos productos sobre el medio ambiente y las normas elaboradas para protegerlo pueden constituir un buen punto de partida para las campañas que desarrollan en sus respectivos países. Los activistas pueden también vigilar y monitorear la posición que tienen sus gobiernos en las negociaciones del Protocolo de Bioseguridad y en otros tratados internacionales relativos a productos transgénicos y temas ambientales.

El derecho a tener la razón

Los consumidores no sólo tienen derecho a razonar... también tienen la razón. Así opina Gary Goldberg, portavoz de los productores estadounidenses de maíz, luego de participar en un reciente debate público sobre alimentos transgénicos organizado por la Administración Federal de Drogas y Alimentos (FDA) de E.U. "Muchas cosas hemos aprendido desde que todo esto comenzó a ser discutido. En primer lugar, que el consumidor siempre tiene la razón. Aunque sus razones no siempre parezcan razonables, él siempre tendrá la razón".

Marcos internacionales

Directrices de las Naciones Unidas para la Protección del Consumidor: Aprobadas en 1985 y actualizadas en 1999 para incluir aspectos ambientales, el Artículo 3(c) establece "el acceso de los consumidores a una información adecuada que permita hacer elecciones fundadas conforme a los deseos y necesidades de cada cual".

La Cumbre Mundial sobre la Alimentación: Realizada en 1996, esta Cumbre resaltó aspectos relativos a la seguridad de los alimentos, entre ellos los referidos a la tecnología, las patentes y el comercio.

Los derechos de los agricultores: La FAO se encuentra actualmente analizando su Acuerdo sobre Recursos Genéticos Vegetales (Undertaking on Plant Genetic Resources) para incorporar los Derechos de los Agricultores, para establecer la reparación por las innovaciones en semillas e híbridos.

Los derechos sobre nuevas variedades de semillas: En 1961, la Convención Internacional para la Protección de Nuevas Variedades de Plantas (conocida como Convención UPOV) hizo posible patentar semillas.

Códigos de conducta corporativa: Los esfuerzos de las organizaciones de consumidores para que la ONU adopte un código de conducta para corporaciones transnacionales aún no han prosperado. No obstante, estos mismos principios constituyen un marco útil para exigir una mayor responsabilidad de parte de las corporaciones.

Posición de Consumers International

Consumers International apoya el principio según el cual los alimentos genéticamente modificados deben ser tan seguros como sus homólogos convencionales. Sin embargo, CI recomienda tomar muchas precauciones al declarar que un alimento genéticamente modificado es sustancialmente equivalente a un alimento convencional. El proceso que consiste en declarar algo sustancialmente equivalente debería ser transparente y accesible a expertos. Además, aquellas proteínas que son "casi iguales" a una proteína convencional no deben ser consideradas sustancialmente equivalente y requieren de pruebas de inocuidad.

Evaluación de la toxicidad

Debido a los efectos que puede tener la ingeniería genética sobre las toxinas en los alimentos, CI considera que debe darse prioridad al desarrollo de nuevos sistemas de pruebas para evaluar la toxicidad de los alimentos genéticamente modificados.

Evaluación del carácter alergizante

Considerando que el problema de las alergias alimentarias podría agudizarse por la alteración genética de los alimentos, CI recomienda que los organismos que causan alergias no se utilicen como fuentes de material genético para ser insertado en otros organismos usados como alimento, a menos que pruebas en seres humanos demuestren que la proteína transferida no causa alergia.

Resistencia a antibióticos

El uso de genes marcadores antibióticos en microorganismos presenta problemas para la salud. Por lo tanto, CI recomienda prohibir el uso de genes de resistencia antibiótica en microorganismos para alimentos. CI también recomienda el desarrollo y uso de alternativas a los genes marcadores de resistencia antibiótica para la transformación de plantas.

Reglamentaciones de seguridad y etiquetado

CI pide que se refuercen las reglamentaciones de seguridad y etiquetado sobre los alimentos genéticamente modificados, a nivel nacional e internacional. La reglamentación de los alimentos genéticamente modificados debe tener un amplio alcance.

lunes, 5 de octubre de 2009

Textiles Camones abrirá tiendas de ropa en Venezuela y Colombia

Es el cuarto exportador de textiles y prendas de vestir, según data de ADEX al primer semestre del año, pero el segundo en los envíos de telas. Así, Textiles Camones (TC), tras casi 15 años de operaciones, busca diversificar aún más su negocio y aminorar riesgos. La empresa ahora prevé apostar por su crecimiento vertical, incursionando en el sector retail a través de la apertura de su propia cadena de tiendas de ropa de vestir, reveló su gerente general, Alfredo Camones. ¿La estrategia?: abrir el 2010 tiendas en Venezuela y Colombia. "La idea inicial era ingresar a estos mercados (bajo este formato) en setiembre de este año, pero el actual escenario económico nos hizo replantear las cosas, por lo que ahora proyectamos estar presentes el próximo año, pues estamos a la espera de que la situación mejore", mencionó. Aunque prefirió mantener en reserva la marca bajo la cual operarían, Alfredo Camones dijo que la intención es ser una alternativa diferente y convertirse en una cadena importante. "Colombia es un mercado muy competitivo y conocedor en temas de moda, por lo que entraremos con una estrategia distinta", señaló.

Precisó que el aterrizaje a estos países con su cadena de tiendas, antes que al mercado peruano, responde básicamente a las oportunidades de desarrollo en los mismos, considerando que en ambos ya poseen centros de distribución de telas, lo cual les está dando el conocimiento previo. Además, están evaluando ingresar a otros mercados más grandes en Latinoamérica. El plan de expansión también implica poner tiendas retail de prendas en el Perú (donde ya poseen puntos de venta de telas en Gamarra) pero quizá en los próximos dos a tres años, dijo.

Telas y prendas Actualmente, la mayor parte de las ventas de Textiles Camones provienen de la exportación de telas, aunque antes de la crisis los envíos de prendas habían empezado a mostrar un fuerte ascenso. "Hasta antes de la crisis, el 60% de la producción de prendas de vestir se dirigía a los EE.UU. y ahora solo el 20%. El 80% restante lo hemos cubierto con el negocio de telas tanto al exterior como al interior", anotó el directivo. Sostuvo que en general han perdido porcentaje de ventas en prendas de vestir por la difícil situación financiera en Estados Unidos. Precisó que la idea es seguir penetrando aún más los mercados ya conquistados y desarrollar nuevos con artículos de alto valor agregado, de tal manera que generen competencias distintivas versus otros jugadores. Asimismo apuntan a tener un porcentaje de sus ventas con marca propia en la región. cifras&datos - Venezuela representaba el 40% de las exportaciones de prendas de TC, ahora solo tiene el 20%, tras la anulación del dólar preferencial (dólar cadivi). - También exportan a Brasil, Colombia, Argentina, Ecuador y Europa.

- En el caso de telas, estas se dirigen exclusivamente a la Región Andina, donde Venezuela representa el 30% y el resto va a Colombia, Chile, Bolivia y Ecuador. - TC posee actualmente cuatro tiendas de venta de tela en el emporio de Gamarra (La Victoria). Nueva planta de tintorería Con una inversión de US$ 3 millones, Textiles Camones puso en operación su nueva planta de tintorería de hilados en el terreno aledaño a su planta en Puente Piedra (Lima), últimamente adquirido. Al respecto, el gerente general de la empresa, Alfredo Camones, detalló que de los 25,500 metros cuadrados de área que posee este terreno, ya se ha construido casi la tercera parte (es decir 8,000 metros cuadrados). En total, la empresa posee 48,000 metros cuadrados aproximadamente. "Antes de la crisis internacional la intención era construir todo, pero ahora realizaríamos nuevas inversiones para el 2011, a fin de complementar nuestros negocios hacia adelante de la cadena con el rubro minorista", afirmó. Dijo que de momento con la producción actual se dan abasto, considerando que están operando al 80% de su capacidad instalada, tanto en la producción de telas como de prendas. "Todavía hay espacio por crecer. Cerraremos el año a un 90% capacidad instalada", aseveró.

Gestión.

En setiembre todos los precios cayeron menos los de construcción
Si bien las variaciones de los índices de precios al consumidor, al por mayor y de maquinarias y equipos continuaron negativas en setiembre, una tendencia diferente mostró la evolución de los precios de materiales de construcción, que continuaron aumentando por tercer mes consecutivo. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que la inflación en Lima Metropolitana terminó setiembre con una caída de 0.09%, con lo cual acumula desde enero una variación negativa de 0.08%. Los rubros de alimentos y bebidas, así como transportes y comunicaciones, fueron los que marcaron la tendencia en este mes. En el caso de los alimentos, se explica, principalmente, por los menores precios en carnes y preparados de carnes (el precio del pollo eviscerado se redujo en 4.9%) y hortalizas y legumbres.

En transportes y comunicaciones, se atribuye el resultado a la caída de 4.2% de las tarifas de transporte, aéreo (pasaje internacional disminuyó en 5% y el nacional en -1.2%). Según el jefe del INEI, Renán Quispe, solo en el caso del rubro transporte la caída de los precios podría atribuirse a una menor demanda. Quizás algo similar se observe en el rubro de servicios turísticos. Demanda Miguel Palomino, economista del Instituto Peruano de Economía (IPE), comentó que en términos generales este resultado es bueno, porque si la inflación es baja (sobre todo alimentos), ello tiende a beneficiar a la población de más bajos ingresos. Además, una inflación muy baja o ligeramente negativa da mucha flexibilidad al Banco Central para poder seguir teniendo políticas que estimulen el crecimiento y recuperación de la economía, y no preocuparse en que la inflación esté aumentando mucho. "Podría preocupar que una inflación muy baja sea reflejo de una demanda débil, o que la actividad económica está débil. Sin embargo, cuando se observa qué rubros han bajado, se ve que el impacto ha sido producto del tipo de cambio y los precios internacionales", dijo. No obstante, anotó que obviamente la demanda no está fuerte, y eso ayuda a que la inflación sea baja, pero la inflación negativa que hoy se observa no se debe a que la demanda haya colapsado. Para el economista Kurt Burneo este resultado de setiembre es uno de los signos visibles de la contracción de la demanda interna, aunque dijo esperar que a partir del último trimestre del año se podría empezar a observar una recuperación de la demanda interna y ya no se verían caídas de precios.

Al por mayor Sobre la reducción de los precios mayoristas (0.06%), el jefe del INEI, Renán Quispe, destacó que estos presentan una tendencia negativa, lo cual indica que no existen elementos de costos que afecten al alza los precios de los productores. Entonces -continuó- si eso se traduce a la parte minorista, podría indicar que la tendencia es a que la inflación se ubique en un nivel cercano a 0% a fin de año. "Creo que hemos llegado a un nivel en el que (los precios) se están estabilizando, lo demás, la posibilidad de alzas o bajas, sería producto del comportamiento normal de los sectores", refirió. Materiales Con una tendencia al aumento, por tercer mes consecutivo los precios de los materiales de construcción presentaron un incremento de 0.38%, respecto del índice del mes anterior, y acumularon–sin embargo– en los diez meses del año una caída del 8%. En el resultado de setiembre, incidió principalmente el comportamiento alcista observado en el grupo metálicos, ante el mayor costo de la materia prima (acero). En igual sentido -señala el reporte del INEI- aumentaron los precios de dos grupos importantes: vidrios (0.85%) y estructuras de concreto (0.49%). Gestión

La economia Neoliberalista hace mas pobres

El neoliberalismo, como "nueva" estrategia del capital financiero transnacional fue puesto en marcha por gobiernos profundamente reaccionarios, como el de Ronald Reagan, en los Estados Unidos, y Margaret Tatcher, en Gran Bretaña. El neoliberalismo es la búsqueda de una salida a la crisis histórica del capitalismo; una nueva estrategia de supervivencia del capitalismo en su fase imperialista, adoptada e impuesta por el capital financiero transnacional luego de la atrofia de la estrategia keynesiana, luego de la crisis mundial de 1929.

El neoliberalismo es sobre todo un instrumento ideológico al servicio del capital financiero transnacional que trata de orientar el proceso de la globalización para su beneficio. Sus propósitos son los de justificar su dominio económico y político en el mundo; respaldar argumentalmente sus posibilidades de saqueo sin freno, su libre ir y venir por todos los confines de la Tierra en un proceso depredador cuya magnitud no tiene precedentes.

La aplicación del neoliberalismo no es igual para los países desarrollados que para economías del tercer mundo. A nuestros países les exigen privatizarlo todo, porque su fin es el de apropiarse de nuestras principales fuentes de riqueza, y para eso la presencia de la propiedad estatal representa un impedimento. En cambio, al interior de las grandes potencias mantienen un grado importante de propiedad estatal. Nos plantean desregularlo todo, con el objeto de garantizar el libre flujo de sus capitales; en tanto ellos mantienen mecanismos proteccionistas a diversas ramas de la economía interna y frente a las importaciones.

El neoliberalismo pretende impedir que en nuestros países se establezcan políticas como la protección de la industria nacional; la fijación de requisitos para exportaciones e importaciones, y, sobre todo, el establecimiento de condiciones estrictas a la inversión extranjera. El capital financiero transnacional exige que el Estado no intervenga en la economía, no aplique una política de nacionalización de ramas básicas y que no se constituya en propietario de empresas, es decir, que no sea un productor directo de los bienes y servicios necesarios para impulsar el desarrollo económico independiente y el bienestar popular, salud, educación, mínimo de nuticion.

América Latina.

En América Latina, luego de un poco más de dos décadas de aplicación del modelo neoliberal las consecuencias para nuestros países han sido desastrosas: mayor pobreza, concentración de la riqueza en unas cuantas manos, desmantelamiento de Estados Nación, estancamiento de la economía, dependencia respecto del capital financiero trasnacional, privatizaciones, abandono del Estado a las políticas sociales, flexibilización laboral que se traduce en sacrificio de los trabajadores en aras de la productividad, incremento de la deuda externa, apertura indiscriminada al capital extranjero sobre todo al especulativo, bajos salarios y desempleo.

Los defensores del neoliberalismo y los organismos financieros internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, señalaban que aplicando las recetas del libre mercado, a partir de los años 90 los pueblos latinoamericanos y caribeños vivirían una etapa de crecimiento económico con equidad, sin embargo la realidad resultó muy distinta y nuestros pueblos padecen las consecuencias. En una investigación auspiciada por los Países Bajos , se señala que "las sociedades latinoamericanas se encuentran entre las más desiguales del mundo. En los ochenta el panorama distributivo de la región empeoró y en los noventa ha registrado un relativo estancamiento a altos niveles de inequidad distributiva".

Incremento de la pobreza.

Los balances sobre la economía latinoamericana de las últimas dos décadas comprueban el fracaso del neoliberalismo; según fuentes de la CEPAL y la Comunidad Andina, los sectores pobres, que hace una década concentraban ya el 70% de la población, ocho años después se elevaban a más del 77%; entre ellos, la indigencia pasó del 30 al 38% . El número de pobres en América Latina y el Caribe alcanza ya un 45% de la población total, suman 224 millones de personas, y de ellas 90 millones son indigentes. Más de la mitad del total de pobres e indigentes son niños y adolescentes. Entre el 20% y el 50% de las poblaciones urbanas de la región viven en condiciones desastrosas de hacinamiento masivo, pobreza extrema, violencia y marginalidad; no tienen acceso a servicios básicos de atención primaria de salud ni de saneamiento; en las áreas rurales más del 60% no dispone de ellos y el 50% carece de suministro de agua potable.

América Latina lleva ya dos décadas pérdidas, sin que se vislumbren hasta el momento posibilidades de recuperación económica de continuarse por esa vía, algunos datos del propio Informe 2000 de CEPAL pueden ilustrarlo de forma clara :

. Los indicadores de deterioro de la calidad del empleo son aún más generalizados, según se aprecia en el aumento relativo del empleo en sectores de baja productividad, principalmente del sector informal, donde se han generado siete de cada diez puestos de trabajo en las zonas urbanas durante la década que termina.
Posiblemente no existe ningún país de la región donde se hayan reducido los niveles de desigualdad en relación con los imperantes hace tres décadas (cuando ya se contaba con mediciones para un número importante de países) y para muchos la desigualdad es mayor que entonces.
En ese aspecto, cabe destacar que el propio informe de CEPAL reconoce que Cuba ha mantenido la distribución del ingreso más equitativa de la región, pese a las tensiones que generó la profunda crisis económica que experimentó a comienzos de la década y el posterior proceso.

ARTURO ZAVALA.

domingo, 20 de septiembre de 2009

IMPORTANCIA DE LAS EXPORTACIONES

IMPORTANCIA DE LAS EXPORTACIONES:

+ Fuente de generación de divisas que el país necesita para financiar sus importaciones.
+ Contribuyen al crecimiento económico, creando industrias y generando empleo.
+ Permiten aprovechar las ventajas competitivas de los países.
+ Permiten la innovación tecnológica.
+ Propician la competitividad internacional.
+ Pretender satisfacer la necesidad que tienen las empresas de otros países con mayores números de habitantes y mejor poder adquisitivo.
+ Permite la presencia comercial internacional.
+ Permite incrementar las ventas.
+ Los jefes económicos de los grupos políticas coinciden en sus propuestas en incrementar las exportaciones con valor agregado (exportaciones no tradicionales).

4. PROCESO DE EXPORTACIÓN:

Aspectos Previos:

+ Evaluar oferta-demanda.
+ Contacto comercial.
+ Negociar términos.
+ Celebrar contratos, asegurar pagos.

Aspectos Operativos:

+ Prepara facturas.
+ Packing List.
+ Certificados de Origen y otras según la naturaleza de la mercancía.
+ Conocimientos de embarque, vías aéreas.

Todo ello se presenta ante el Despachador Aduanero ( Agente de Aduana).

EXPORTACIONES PERUANAS

1. Evolución de las exportaciones peruanas

Durante el periodo que comprende Ene-Dic./99 las exportaciones acumuladas alcanzaron US$ 5,972.75 millones que representan un crecimiento de 5.15% respecto a Ene-Dic./98 de acuerdo a las cifras registradas por Aduanas y analizadas por Prompex. Los sectores que contribuyeron fueron el minero, pesquero, agropecuario, textil, maderas y papeles, y pieles y cueros.

Las exportaciones tradicionales se incrementaron 11.19%, pasando de US$ 3,673.76 en 1998 a US$ 4,084.89 en 1999, mientras que las exportaciones no tradicionales en este mismo periodo cayeron US$ 108.86 millones (5.49%). El sector cuyo decrecimiento ha sido más significativo (US$ 179 millones) y que ha afectado el nivel global de las exportaciones no tradicionales fue el Sector de Varios incluido joyería, en cuyas ventas al exterior se encuentran partidas de manufacturas de oroque a la fecha se encuentra en proceso de investigación.

Comparativamente las exportaciones no tradicionales mensuales siguen recuperándose, así en nov/99 mostraron un crecimiento de 4.53% y en dic./99 este fue 10.37%, con relación a similares meses pasados, destacándose el aumento en el valor exportado de los sectores textil, químico, metal-mecánico, sidero-metalúrgico, artesanías, y maderas y papeles

2. ANÁLISIS SECTORIAL DE LAS EXPORTACIONES

Las exportaciones definitivas FOB crecieron 9% en septiembre del 2003, lográndose un monto de US$ 757,9 millones. Este comportamiento positivo se sustentó en el incremento de 19,3% en las exportaciones no tradicionales y de 5% en las tradicionales.

El crecimiento de los sectores no tradicionales representó US$ 37,1 millones. Los sectores de mayor contribución fueron textil y agropecuario, con montos por encima de US$ 70 millones y US$ 60 millones, respectivamente.

Por su parte, el incremento de los productos tradicionales fue de US$ 25,2 millones, contribuyendo el sector minero con un monto importante; mientras que los hidrocarburos, productos pesqueros y agropecuarios tuvieron un desempeño negativo.

De esta forma, entre enero y septiembre las exportaciones definitivas FOB ascendieron a US$ 6439 millones, cifra que representó un aumento de 13,5% respecto a similar periodo del 2002. Las exportaciones tradicionales contribuyeron al resultado con un incremento de US$ 539,4 millones y las exportaciones no tradicionales con un aumento de US$ 224,6 millones.

a) Productos Mineros

Los productos mineros alcanzaron un monto acumulado de US$ 2,956.85 millones entre ene-dic./99, monto superior en 9.28% al logrado en similar periodo pasado, este impacto positivo se debió al mayor volumen producido de oro y cobre y al ligero incremento en los últimos meses del año de los precios internacionales de algunos metales Los productos que mostraron un crecimiento dinámico fueron principalmente:

Oro cuyas ventas al exterior se incrementaron 28.87% pasando de US$ 925.33 millones a US$ 1,192.46 millones en el periodo 1998-99. Otros minerales que crecieron en el mismo periodo fueron la plata refinada (29.43%), zinc (3.53.%) y estaño 3.72%. Los productos cuyas ventas cayeron fueron el cobre (1.02%), hierro (31.97%) y plomo (14.40%).
En septiembre las exportaciones de productos mineros registraron un desempeño positivo, aumentando US$ 85,5 millones, lo que en términos relativos significó un incremento de 24,8%.

Oro: Las exportaciones se incrementaron en US$ 70,4 millones en septiembre del 2003. Cabe señalar que, el precio internacional tuvo un importante aumento (21%), situándose en US$ 378,95 oz.tr. Los principales mercados de destino fueron Reino Unido, Suiza y
Estados Unidos.

Cobre: Las ventas al exterior aumentaron en US$ 20,5 millones. Los precios en el mercado internacional aumentaron en 18,5%, hasta US$ 1789,49 t.m. Los principales países de destino fueron China, Estados Unidos, Italia y Brasil.

Zinc: Las ventas disminuyeron 4,5% en septiembre, pese al aumento del precio internacional en 8,2% hasta US$ 818,14 t.m. Los principales mercados fueron Corea del Sur, Estados Unidos, Bulgaria, Canadá, China, Rusia, España, Argelia y Brasil.

Plomo: Las ventas al exterior aumentaron 8,1% en septiembre del 2003; mientras que el precio lo hizo en 23,7% hasta US$ 521,17 t.m. Los principales mercados de destino fueron Corea del Sur, China, España y Brasil.

Plata: Las exportaciones aumentaron en US$ 1,19 millones en septiembre de 2003. Por su parte, el precio internacional se elevó en 13,5% a US$ 5,21 oz.tr. Los principales mercados de destino fueron Estados Unidos, Japón y Brasil.

Hierro: Las ventas al exterior se elevaron en 94,1%, lo que representó un monto superior a US$ 2,38 millones. Los principales mercados de destino fueron Japón, China y Corea del Sur.

Estaño: Los montos de las exportaciones de este metal son referenciales, por cuanto se efectúan bajo la modalidad de exportaciones temporales. Por tanto, conforme se registren las regularizaciones de las operaciones se tendrá un monto más preciso. El precio internacional aumentó 24,1%, pasando a US$ 4911,68 t.m. Los principales mercados de destino fueron España y Venezuela.

Minerales Menores: Las exportaciones de estos productos, conformadas principalmente por molibdeno, continúan con un desempeño positivo, alcanzando los US$ 10,3 millones, lo que representó un incremento de 30,2%. Los principales mercados fueron Chile y Países Bajos.

b) Productos Pesqueros:

La pesquería, es una de las principales actividades productivas del Perú, ya que genera cerca del 18% del total de las exportaciones. Las aguas peruanas poseen gran diversidad de recursos que lo ubican como uno de los principales países del mundo por su captura marina y como el principal productor mundial de las distintas calidades de harina y aceite de pescado.

Este sector tiene como principal producto de exportación la harina de pescado, su producción anual alcanza en promedio las 1.8 millones de TM. Con cerca de 3,000 kilómetros de litoral el Perú presenta diversas condiciones climáticas y aguas no contaminadas, permitiendo la extracción y cultivo de gran variedad de especies marinas en diferentes épocas del año. Actualmente, solo 16 de las 84 especies aprovechables comercialmente son procesadas y comercializadas.

Las ventas acumuladas al exterior de la harina y aceite de pescado aumentaron 45.60%. La harina de pescado pasó de US$ 394.35 millones en 1998 a US$ 532.48 millones en 1999, mientras que el aceite en este mismo periodo pasó de US$ 18.10 millones a US$ 68.05 millones que representan un crecimiento de 35.03% y 276.05% aprox. respectivamente.

Esto se debe principalmente al mayor desembarque de especies destinadas a la producción del consumo humano indirecto, el mayor volumen exportado compensó la caída en el precio internacional. No obstante las capturas de las especies de consumo humano directo no mostraron el mismo dinamismo, así lo muestran las exportaciones de productos no tradicionales que en el periodo 98/99 cayeron 15.86%.

Los principales productos que mostraron crecimiento fueron: calamares y potas; almejas, locos, machas, anchoas, cangrejos, demás moluscos invertebrados, algunos pescados planos frescos o refrigerado. El valor FOB de las exportaciones del langostino cayó principalmente por el virus llamado "mancha blanca"; asimismo, disminuyeron las ventas de los filetes de la merluza congelados en sus diferentes presentaciones, los demás filetes de pescado congelado y las preparaciones de atunes (entero o en trozos) y las demás preparaciones de sardinas.

c) Petróleo y Derivados:

En el año 1999 las exportaciones del petróleo y derivados alcanzaron US$ 245.42 millones monto que representa 5.61% sobre las exportaciones del año 1998. El crudo tuvo el desempeño positivo (11.48%) a pesar de la menor producción, debido a que en los últimos meses del año 1999 los precios internacionales se mantuvieron al alza. Sin embargo, las exportaciones de los derivados cayeron aprox. 1.37%.

En el mes de dic./99 estos productos mostraron una recuperación importante. Así tenemos, que tanto el crudo como los derivados incrementaron el valor exportado en 92.09% y 214.35% con respecto a similar mes anterior.

Cabe mencionar que en el mes de septiembre del 2003 las exportaciones del petróleo y sus derivados observaron un desempeño negativo, con una disminución de 29,5% con relación a septiembre del 2002. El principal mercado de destino del crudo fue Chile y los derivados Estados Unidos y Panamá. El precio del petróleo aumentó 5,7%, pasando de US$ 22,49 por barril en septiembre del 2002 a US$ 23,77 por barril en igual mes del 2003.

d) Sector Metal-Mecánico y Siderúrgico

Las ventas al exterior de los sectores manufacturados, como el metal-mecánico y sidero-metalúrgico tuvieron un comportamiento negativo con caída de 29% y 12.54% respectivamente; Sin embargo en dic/99 se nota una recuperación de estos sectores alcanzando un crecimiento en el metal-mecánico de 2.14% y 4.93%.

Las principales partidas que mostraron crecimiento en el sector metal-mecánico en el periodo 1998-99 fueron: partes de máquinas de sondeo; partes de las demás bombas; aparatos emisores con aparato receptor incorporado de radiotelefonía; las demás juntas y surtidos de juntas; acumuladores eléctricos de plomo; trépanos y coronas válvulas llamadas "árboles de navidad"; los demás cables de hierro o acero sin aislar para electricidad; demás aparatos de telecomunicación por corriente portadora o telecomunicación digital. Por otro lado, las principales partidas que cayeron en el valor exportado fueron las bolas y artículos similares para molinos, refrigeradores domésticos de compresión, y también las demás maquinarias que pueden ser: de sondeo o perforación.

Las partidas más importantes que mostraron crecimiento dentro del sector sidero-metalúrgico fueron: aleaciones de zinc; alambre de cobre refinado; barras, simplemente laminadas en caliente; demás plomo en bruto; alambre de cobre de aleaciones de cobre (latón); barras y perfiles de cobre refinado. Las partidas cuyas ventas al exterior cayeron fueron: demás discos hexágonos; barra de hierro o acero sin alear; laminados planos de zinc, de espesor > 0.65 mm; laminados planos de zinc, de espesor < = 0.65 mm y perfiles de hierro o acero.

e) Productos Agrícolas

En conjunto las exportaciones del algodón, azúcar y café han mostrado una disminución de 12.71% entre1998-99. Las exportaciones de café pasaron de US$ 287.23 millones en 1998 a US$ 267.87 millones en 1999, esto significa un descenso de 6.74%. La disminución del valor exportado del café se explica básicamente por la caída del precio internacional. Por otro lado, como sabe, el café peruano sufre un "descuento" en el precio al certificarse en la bolsa de 400 puntos, que equivale aproximadamente a cuatro ctv/lb; el mismo que a partir de este año será reducido a más o menos aprox. 100 puntos, es decir a un ctv/lb.

Con relación a los productos no tradicionales, estos han tenido un comportamiento positivo que se refleja en un aumento de 33.43%. Los principales productos que han mostrado incremento fueron los espárragos frescos o refrigerados y preparados, harina de marigold, mangos, demás hortalizas y legumbres congeladas, cebollas, manteca de cacao, frijoles, jugos, uvas entre otros.

El sector agropecuario se constituye en uno de los principales sectores generadores de divisas del Perú y uno de los más tradicionales rubros exportadores de la economía peruana. En este sentido, según cifras del año 2001, se obtuvieron US$ 644.7 millones por exportaciones de este rubro productivo, de los cuales 32.2% se sustentan en ventas al exterior de productos tradicionales y el 67.8% restante por productos no tradicionales.

La calificación de productos agropecuarios tradicionales elaborada por Aduanas comprende al café, azúcar, algodón, lanas, pieles frescas, coca y derivados, melazas y chancacas. De las exportaciones de éstos, el 87% es explicado por las ventas al exterior del café, principal producto agrícola de exportación del Perú. Por otro lado, dentro del rubro de productos agropecuarios no tradicionales se encuentran el resto de productos existente: espárragos frescos, espárragos en conservas, mangos, harina de marigold, uvas, entre otros.

Cabe señalar que el crecimiento de las exportaciones agropecuarias durante la última década ha sido significativo. En 1990, se exportó tan sólo US$ 293.70 millones de productos agropecuarios, de los cuales el 59.4% correspondió al sector tradicional. En cambio, en la actualidad, según cifras del año 2001, las exportaciones agropecuarias han aumentado en los últimos once años en 120% a una tasa promedio anual de 7.4% con lo que ascendieron a US$ 644.7 millones. Ello es explicado gracias al meteórico ascenso de las exportaciones no tradicionales a una tasa de crecimiento anual de 12.5% con lo cual lograron incrementar las ventas al exterior en los últimos once años en 267%, habiéndose invertido la proporción de exportaciones tradicionales versus no tradicionales a 32% y 68%, respectivamente.

El principal motivo por el cual se explica este destacable desempeño radica en la diversificación de la oferta exportable agrícola que a su vez se debe a un mayor flujo de inversiones privadas en el sector. El número de empresas agrícolas exportadoras ha aumentado progresivamente en los últimos años, destacando los avances de productos como los espárragos y los pimientos y de otros productos que a través de alianzas empresariales, como en el caso de las uvas, paltas, naranjas, mandarinas y tangelos, han encontrado nuevas formas de incursionar en los mercados externos. Otro factor de importancia es, sin duda, el trabajo ejercido por Prompex, que constantemente incentiva a las empresas locales a participar en ferias en el extranjero a fin de dar a conocer sus productos e incursionar en nuevos mercados.

Sin embargo, el sector agrícola no fue el único en crecer sólidamente durante la última década, pues de la misma forma lo hicieron sectores como el minero, textil, pesquero, entre otros. Por ello, la participación de las exportaciones agropecuarias dentro de las exportaciones totales de 9.3% durante el año 2001 es similar a la de 9.04% de 1990; aunque cabe resaltar que en 1997 llegó hasta 11.98%.

Your browser may not support display of this image.

PERÚ: EXPORTACIONES SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS
Enero – Diciembre

Millones de US$ FOB

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Var % 01/00
TOTAL (1) + (2) 3,247.20 3,353.10 3,528.50 3,347.69 4,390.69 5,449.08 5,850.20 6,775.51 5,725.49 6,039.53 6,881.97 6,918.89 0.54
Productos Tradicionales (1) 2,258.60 2,359.10 2,562.20 2,330.08 3,177.49 4,007.28 4,256.17 4,729.08 3,743.06 4,162.10 4,827.96 4,731.58 -2.00
Mineros 1,480.50 1,534.90 1,819.90 1,471.40 1,973.50 2,615.64 2,664.81 2,732.04 2,754.72 3,011.40 3,220.19 3,175.78 -1.38
Pesqueros 345.50 452.70 434.50 576.35 779.62 782.59 910.63 1,125.90 412.45 601.74 954.67 926.08 -2.99
Petróleo y Derivados 258.20 169.30 196.20 199.17 177.49 263.19 383.42 399.44 252.37 266.85 403.33 422.45 4.74
Agrícolas 174.40 202.20 111.60 83.16 246.88 345.85 297.31 471.69 323.52 282.11 249.76 207.27 -17.01
Productos No Tradicionales (2) 988.60 994.00 966.30 1,017.61 1,213.20 1,441.81 1,594.03 2,046.43 1,982.43 1,877.43 2,054.02 2,187.31 6.49
Agropecuario 119.30 149.50 166.90 186.87 223.70 275.01 323.69 339.86 303.91 405.54 394.60 437.39 10.84
Textil 364.30 392.10 343.00 324.51 396.54 439.58 455.05 572.58 537.69 575.84 700.81 663.70 -5.30
Pesquero 106.90 97.10 93.40 137.61 200.69 222.92 212.23 277.51 226.87 190.32 186.52 207.37 11.18
Químico 89.50 86.80 74.20 74.39 101.89 132.40 167.12 206.25 200.44 194.30 211.55 245.88 16.23
Metal Mecánico 42.90 40.30 43.70 42.40 39.68 39.58 49.56 56.79 106.08 76.21 96.42 154.48 60.22
Sídero Metalúrgico 151.30 125.20 125.30 122.99 119.84 145.20 141.24 233.88 223.06 198.30 215.17 189.10 -12.12
Minería no Metálica 15.60 18.20 22.80 25.41 29.38 29.93 37.36 51.39 51.69 51.56 46.58 57.59 23.64
Artesanías 0.14 0.25 0.36 0.37 0.50 0.52 0.63 0.63 0.90 0.89 1.57 1.75 11.76
Maderas y Papeles 12.70 12.20 13.70 17.18 26.38 31.19 33.11 56.18 69.60 101.00 123.04 141.92 15.35
Pieles y Cueros 6.70 5.80 4.60 6.08 5.66 4.56 5.68 6.67 5.84 6.30 9.04 13.54 49.76
Varios (inc. Joyería) 79.26 66.55 78.34 79.80 68.94 120.93 168.36 244.69 256.35 77.17 68.72 74.59 8.54
FUENTE :ADUANAS




Cuadro de Principales Exportadores Agropecuarios

2000 2001 Var %
PERALES HUANCARUNA 42.32 39.99 -5.50
AGRO INDUSTRIAS BACKUS 23.50 22.85 -2.75
ALICORP 14.62 20.69 41.56
SOL PRODUCE 8.48 18.96 123.50
COMERCIO & CÍA. 12.44 15.34 23.34
CÍA. INTERNACIONAL DEL CAFÉ 18.36 14.42 -21.47
IAN PERÚ 19.06 14.35 -24.74
SOCIEDAD AGRÍCOLA VIRÚ 13.47 12.80 -4.99
DANPER TRUJILLO 12.00 12.18 1.53
ROMERO TRADING 38.30 11.25 -70.63
CENT. DE COOP. AGRAR. COCLA 13.19 10.89 -17.49
IQF DEL PERÚ 10.28 10.83 5.41
LOUIS DREYFUS PERÚ 0.00 10.19 -
SOCIEDAD AGRÍCOLA DROKASA 5.57 9.90 77.89
PROCESADORA DEL SUR 0.28 8.51 2,952.18
AGROIND. Y COM. ARRIOLA E HIJOS 9.75 8.30 -14.84
COMPLEJO AGROINDUSTRIAL BETA 4.63 8.04 73.61
NEGUSA CORP. 15.99 7.93 -50.43
VALDIVIA CANAL, HUGO 6.11 7.64 25.13
TAL 8.21 7.13 -13.11
ATHOS 7.18 6.81 -5.14
TABACALERA NACIONAL 10.04 6.54 -34.87
GLOBENATURAL INTERNACIONAL 0.00 6.53 -
AGROWEST 2.81 6.37 126.99
PERCOF 5.97 5.90 -1.07
PULSES PERÚ 1.87 5.79 209.54
COMPLEJO AGROIND. CARTAVIO 5.17 5.60 8.38
GLORIA 2.17 5.41 149.30
PROCESADORA 2.68 5.28 97.15
KRAFT FOODS PERÚ 0.74 5.14 593.48
AZEX 2.23 5.13 130.12
INAGRO SUR 4.14 5.07 22.41
NORFRUIT 6.39 4.80 -24.92
INVERSIONES Y SERVICIOS 2.38 4.44 86.92
AGRO PARACAS 4.75 4.32 -8.99
LIOFILIZADORA DEL PACÍFICO 3.19 4.27 33.64
AGRIC. PROD. DE ESPARR. DE ICA 4.38 4.10 -6.45
CAFETALERA AMAZÓNICA 1.23 3.98 224.89
AGROINDUSTRIAS JOSYMAR 2.82 3.62 28.32
SUNSHINE EXPORT 2.85 3.61 26.69
CHESTNUT HILL FARMS DEL PERÚ 3.84 3.54 -7.85
NESTLÉ PERÚ 4.82 3.45 -28.58
ANTONIO RINALDI 2.44 3.42 40.26
LAUMAYER PERÚ 2.18 3.01 37.69
AGROINPER 2.47 2.97 20.15
CONSORCIO DE PROD. DE FRUTA 0.00 2.96 -
EMBOTELLADORES UNIDOS 1.76 2.90 65.11
EXPORTADORA EL SOL 2.13 2.90 36.18
OMNIAGRO 2.66 2.83 6.31
PROD. AGRÍCOLAS DE LA SELVA 2.22 2.75 23.80
Otros 374.06 239.03 -36.10
Total 644.36 644.66 0.05
Fuente: Aduanas

EXPORTACIONES PERUANAS

El comercio internacional y en especial el comercio exterior es muy importante para el crecimiento y desarrollo sostenido a largo plazo; más aún en la actualidad tiene un peso importante en la actividad económica de los países, el mismo que es demostrado por las evidencias de los países desarrollados y las experiencias de los "países exitosos" que han logrado su crecimiento y desarrollo económico gracias al crecimiento de las exportaciones.

En el Perú se han implementado diversas políticas económicas que incluyen medidas referidas al comercio exterior y a las exportaciones en particular, medidas que muchas veces han sido contrapuestas, sin embargo a pesar de que los gobiernos de turno hicieron los esfuerzos posibles aplicando ciertas medidas para lograr incrementar el quantum y el valor de las exportaciones, no se ha obtenido los resultados esperados de incrementar el valor de las exportaciones en términos reales y acordes a los crecimientos de la economía mundial; por lo contrario tenemos un déficit permanente y creciente de la balanza comercial; incremento del contrabando y defraudación de rentas de aduana; queja ante la OMC de algunos países por la mala aplicación de los mecanismos de devolución de los tributos indirectos a los exportadores; pérdida de competitividad de los precios de exportación por los sobre costos tributarios, financieros, laborales etc., estas consecuencias negativas de la década del ´90 tuvieron como causas algunos aspectos incontrolables para el Gobierno peruano: la crisis financiera internacional y sus efectos negativos para la economía peruana; el Fenómeno del Niño que azotó a la economía peruana; la caída de los precios internacionales de los productos primarios; la aplicación de una política de estabilización que implicó reducir la inflación a niveles internacionales; asumir las obligaciones económicas - financieras contraídas con organismos y bancos extranjeros; gastos exagerados por la seguridad interna (terrorismo - costo de la pacificación) y seguridad externa (guerra con el Ecuador); a ello se añade la crisis generalizada que se arrastró de la década del ´80, por ello la década del ´90 se caracteriza por consolidar la bases para un crecimiento sostenido y disciplinado, en suma la falta de una política de promoción a las exportaciones se debe fundamentalmente por las causas señaladas anteriormente.

EXPORTACIÓN

1. Definición: es la salida legal de mercancía nacional o nacionalizada para uso o consumo definitivo en el exterior. La exportación es la actividad más dinámica del país, generadora de empleo; con herramientas para provocar mayor generación de empleo con garantizada responsabilidad social.

2. Clasificación: Las exportaciones según sus diferentes casos se clasifican en:

a) Según su valor:

o Menos de US$ 2000 no son representativos para la estadística nacional, no podrían tener fines comerciales, no necesita intervención de Aduanas.
o Mayores de US$ 2000 son consideradas con fines comerciales según las estadísticas, en ese caso se necesita la intervención de Aduanas.
2. Según su periodo:
+ Exportaciones temporales (ferias, exportaciones a consignación, mercancías que no se pueden reparar en el país).
+ Exportaciones definitivas.

c) Según su libertad:

# Prohibidas: productos que atenta contra la seguridad nacional, contra el patrimonio cultural y contra la flora y fauna silvestre nacional.
# Restringidas: para exportar estos productos se necesita una autorización previa, Ejems. Las replicas, insumos que directa o indirectamente sirven para elaborar PBC.
# Libres.

d) Según su origen sectorial:

# Textiles, agroindustriales, minería, artesanía, productos hidrobiológicos, etc.

f) Según sus beneficios:

# Drack Back Simplificado, devolución de impuestos por pertenecer a convenios con otros países. ( Las notas de crédito no negociable no ofrecen beneficios).
# Para los mejores resultados de su emprendimiento exportador, consulte a la Camara de Comercio de Lima o a ADEX.

Exportaciones y Mecanismos de Protección y Estabilización

1. Aranceles y Sobretasas

El Ministerio de Economía y Finanzas es el encargado de planear, dirigir y controlar los asuntos relativos a la política arancelaria. No obstante, los aranceles pueden ser afectados por preferencias otorgadas gracias a la suscripción de Acuerdos Comerciales o Acuerdos de Complementación Económica, los cuales están a cargo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETUR.

En el caso de los productos agrícolas la Oficina General de Planificación Agraria -OPA-, órgano de asesoramiento del Ministerio de Agricultura, entre otras funciones, contribuye con el Viceministerio de Comercio Exterior del MINCETUR en los temas referidos a los productos agropecuarios 0de las negociaciones comerciales tanto a nivel subregional, regional, extraregional, y multilateral bajo la premisa de obtener el mejor resultado en torno al acceso preferencial de los productos agropecuarios peruanos al resto del mundo.

La participación del ministerio de Agricultura dentro de las políticas comerciales es sumamente importante debido al conocimiento de la realidad agrícola peruana, así como de los impedimentos para su desarrollo. Sobre todo si se toma en cuenta que los productos agropecuarios peruanos mantienen una gran potencialidad de ser colocados en mercados externos. Adicionalmente, dentro de los aspectos de política arancelaria, el hecho de que exista una franja de precios y sobretasas agrícolas se debe específicamente a un tema de estabilización de precios y protección para el productor agrícola peruano; por ende, dada la sensibilidad del sector, el papel que debe cumplir esta institución como ente consultivo es significativo, más aun en el contexto de integración con la Comunidad Andina y tras la decisión política de adoptar un Arancel Externo Común, donde este tema es central y existen serias diferencias entre los productos protegidos por el Perú y los del resto de países miembros.

Según la clasificación arancelaria NANDINA de la Comunidad Andina, existen 860 partidas arancelarias correspondientes a productos agropecuarios, distribuidos según su arancel y sobretasa de la siguiente forma:




Respecto a las partidas arancelarias que presentan sobretasas de 5%, sólo hay una ubicada con arancel de 4%: mosto de uva; ninguna en el pequeño grupo de productos agrícolas afectos a arancel de 7%; 45 partidas dentro del grupo afecto a arancel de 12%: algunas carnes porcinas, maíz blanco, cebada, malta, azúcar, cerveza, licores, entre otros; y 329 de aquellas partidas gravadas con arancel de 20%: productos lácteos, papas, cebollas, arroz, té, avena, chocolate, carne ovina, bovina, porcina, aves, pastas, entre otros.


Derechos Específicos Variables

En mayo de 1991 se emitió el Decreto Supremo N° 001-91-AG donde se define el sistema de derechos específicos variables -DEV- con la finalidad de establecer un efecto estabilizador de precios en los productos agrícolas de mayor importación y que representen competencia con los agricultores nacionales. Con ello se busca proteger al agricultor con un precio mínimo de referencia, de tal forma que si el precio internacional (al que se adquieren los productos importados) se encuentra por debajo de éste, el importador pague una compensación económica tal que el precio importado se equipare al precio mínimo de referencia señalado, asegurando así un precio mínimo al producto de comercialización.

Si bien es cierto que dentro del DEV existe un efecto de protección, su finalidad es la de mantener los productos locales fuera de las fluctuaciones de precios internacionales y asegurar así un nivel de rentabilidad mínima al agricultor, que como tal realiza inversiones con ciertos meses de anticipación (de 4 a 6, según el producto) y ante ello no puede cubrir los riesgos propios del mercado internacional agrícola.

Es así que la metodología incorpora el cálculo del precio mínimo de referencia utilizando para ello los precios promedios mensuales FOB de los últimos 60 meses correspondientes al marcador del producto agropecuario beneficiado (una partida madre) y eliminándose una desviación estándar. Posteriormente se revisó la metodología (Decreto Supremo N° 115-2001-EF) y se definió la existencia de un precio techo para incorporar una rebaja arancelaria cuando el precio internacional sea excesivamente alto, para lo cual se agrega al promedio una desviación estándar. Para que el sistema funcione, es necesario que se realice el cálculo de los precios de referencia cada cierto período (6 meses) a fin de que reflejen la real situación.

Sin embargo, existe un problema al respecto frente a la Comunidad Andina, pues en esta región se establece un mayor número de partidas afectas a un sistema similar al aplicado en el Perú. La posibilidad de que se incremente el número de partidas que estén afectas al derecho específico variable, como se plantearía en las negociaciones de la Comunidad Andina, sería difícil puesto que en el Perú no ha sido necesaria dicha aplicación a otros productos en los últimos años. Ante ello dentro de las negociaciones del arancel externo común, se deberá confrontar el DEV con el sistema andino de franjas de precios que mantiene 148 partidas arancelarias agrupadas en 13 productos marcadores, contra las 29 partidas peruanas agrupadas en tan sólo 4 marcadores a fin de que se defina aquellos productos que no estén afectos a la volatilidad de los precios internacionales, procurando que de esta forma la estructura peruana prevalezca.

A continuación se muestra un resumen de las partidas a las que se aplica el Derecho Específico Variable y se adjunta la última legislación al respecto (Decreto Supremo N° 115-2001-EF).


Partidas Arancelarias sujetas al Derecho Específico Variable DS N° 115-2001-EF
Marcador Vinculado
Arroz
1006.10.90.00
1006.30.00.00 1006.20.00.00
1006.40.00.00
Maiz Amarrillo
1005.90.12.00
1005.90.90.90
1007.00.90.00
1103.13.00.00
1005.90.11.00 1108.12.00.00
1108.13.00.00
1702.30.20.00
2309.90.90.00
Leche
0402.10.10.00
0402.10.90.00
0402.21.11.00
0402.10.91.00
0402.10.99.00
0402.21.19.00 0402.29.11.00
0402.29.19.00
0402.29.91.00
0402.29.99.00
0405.90.10.00
0405.90.90.00
Azúcar
1701.99.00.90 1701.11.90.00
1701.12.00.00
Fuente: Aduanas.

f) Sector Textil

Es el sector que más contribuye (30.7%) a las exportaciones no tradicionales. Las exportaciones de este sector han mostrado un comportamiento dinámico en el periodo 1998-99, ya que en las ventas al exterior se noto un incremento de 7.06%, pasando de una cantidad de US$ 537.69 millones a US$ 575.66 millones.

Cabe destacar que el valor FOB exportado en el mes de dic./99 tuvo un crecimiento de 37.79%, mostrando las confecciones de algodón las mayores ventas. Dentro de los principales productos exportados tenemos: t-shirts, cárdigan, camisas, suéteres, pantalones, camisones y pijamas de tejido de punto de algodón; Las prendas de tejido plano como las camisas y blusas han descendido en sus ventas al exterior. Asimismo, los hilados y tejidos tanto de algodón como de lana y fibra sintética han mostrado una tendencia negativa en el periodo de análisis.

g) Sector Maderas Y Papeles

Este sector ha mostrado un importante crecimiento en las exportaciones ya que pasó de US$ 69.46 millones en 1998 a US$ 100.94 millones en 1999, lo que significo un incremento de 45.32%; destacándose entre las principales partidas de madera aserrada de virola, mahogany y balsa; maderas aserradas de las maderas tropicales; estampas, grabados y fotografías; demás hojas para chapado o contra chapado y demás maderas serradas de espesor < = 6 mm.; pañales, toallas y tampones higiénicos; demás maderas contra chapado; los demás papeles y cartones kraft, de gramaje inferior o igual a 150. Cabe señalar que este sector ha mostrado un crecimiento muy dinámico (83.68%) entre dic/98 y dic./99.

h) Sector Pieles y Cueros:

Las ventas al exterior de sector muestran un crecimiento de 7.03%, el valor alcanzado fue US$ 6.20 millones en 1999, frente a US$ 5.79 millones en 1998. Las partidas más importantes fueron: artículos de peletería de alpaca; cueros y pieles depilados; cuerdas de tripa; demás cueros y pieles de caprino depilados; demás sacos de viaje y mochilas; baúles, maletas y maletines; demás sacos de viaje y mochilas; cueros y pieles de caprino depilados, precurtidos de otra forma, baúles, maletas y maletines de cuero natural. . Por otro lado, hubieron partidas cuyo valor exportado descendió como, los bolsos, las mochilas y las pieles y cueros de caprino precurtidos de otra forma.

i) Sector Minería no Metálica:

Este sector alcanzó US$ 51.54 millones que representa una ligera caída de 0.30%; Sin embargo, presentó partidas con crecimiento, destacándose las demás sales, vidrio de seguridad formado por hojas encoladas para vehículos; guarniciones para frenos; fregaderos, lavabos, pedestales de lavabos, bañeras, bidés, inodoros, fosfatos de calcio naturales, aluminio calcicos naturales y cretas fosfatadas s/moler; cementos sin pulverizar "clinker"; demás recipientes de vidrio. Entre las principales partidas que mostraron una disminución en el valor exportado tenemos: los demás recipientes de vidrio con capacidad < = 1 lt; demás manufacturas de cerámica, excepto de porcelana; demás estatuillas y demás artículos para adornos de cerámica; cemento; portland, excluido el cemento blanco o coloreado artificialmente; demás baldosas y losas de cerámica para pavimentación o revestimiento; cemento portland blanco, artificialmente.

j) Sector Químico

Las ventas al exterior de este sector durante 1999 alcanzaron US$ 194.23 millones, monto inferior en 3.13% al de año anterior. Las principales partidas que crecieron fueron: demás preparaciones para lavar para la venta al por menor; lacas colorantes; botellas, frascos y Art. similares, capacidad <>caucho, utilizados en autobuses y camiones; oxido de zinc; glutamato monosódico; ácido sulfúrico y hidróxido de sodio en disolución acuosa.

Perú: balanza comercial según zonas económicas 1993 – i (miles de dólares)



ZONAS
ECONÓMICAS
EXP.
FOB
IMP.
FOB
INTERCAMBIO
COMERCIAL
BALANZA
COMERCIAL

TOTAL 3,341,280.05 3,603,679.81 6,944,959.86 - 262,399.75
ALADI 582,915.10 1,221,818.73 1,804,733.83 -638,903.63
GRUPO ANDINO 269,964.53 471,417.16 741,381.69 -201,452.63
Bolivia 63,247.82 42,656.53 105,904.35 20,591.29
Colombia 87,133.03 206,776.77 293,909.80 -119,643.74
Ecuador 43,338.95 118,882.48 162,221.43 -75,543.53
Venezuela 76,244.73 103,101.38 179,346.11 -26,856.65
OTROS PAÍSES ALADI 312,950.57 750,401.57 1,063,352.14 -437,451.00
Argentina 19,308.62 231,868.26 251,176.88 -212,559.64
Brasil 124,266.77 224,606.20 348,872.97 -100,339.43
Chile 72,675.47 143,316.96 215,992.43 -70,641.49
México 91,011.31 100,809.22 191,820.53 -9,797.91
Paraguay 3,325.96 16,693.38 20,019.34 -13,367.42
Uruguay 2,362.44 33,107.55 35,469.99 -30,745.11
MERC. COMÚN CENTRO AMÉRICA 20,344.29 20,921.98 41,266.27 -577.69
Costa Rica 7,876.53 3,855.02 11,731.55 4,021.51
El Salvador 3,993.40 166.05 4,159.45 3,827.35
Guatemala 5,139.48 16,807.00 21,946.48 -11,667.52
Honduras 3,158.81 41.89 3,200.70 3,116.92
Nicaragua 176.07 52.02 228.09 124.05
RESTO DE AMÉRICA LATINA 11,784.88 687.45 12,472.33 11,097.43
Cuba 1,610.51 411.49 2,022.00 1,199.02
Haití 17.76 17.76 17.76 17.76
Panamá 9,196.26 9,196.26 9,196.26 9,196.26

Turismo
Las condiciones están dadas para atraer la inversión y permitir un despegue en la industria turística de Perú. Se espera que el sector alcance un máximo histórico de 1 millón de turistas en el año 2000.

Hidrocarburos
En 1994 se suscribieron cinco contratos de concesión y exploración con importantes compañías extranjeras. En el ámbito del proceso de privatización, Petroperú, será puesta a la venta.

m) Mercado de Capitales

Los bancos extranjeros participan activamente a través de privatizaciones, brindando servicios de consultoría en la reestructuración de empresas o en su financiamiento.

n) Servicios Públicos E Infraestructura

Las futuras privatizaciones contemplan empresas en el sector energético, suministro de agua y alcantarillado, administración de aeropuertos, puertos fluviales y marítimos, y concesiones para la construcción de obras públicas e infraestructura.

CERTIFICACIÓN SANITARIA OFICIAL DE EXPORTACIÓN

Es el acto administrativo mediante el cual la DIGESA da su validez y conformidad que los alimentos y bebidas y aceite y harina de pescado que se exportan reúnen las condiciones de calidad sanitaria e inocuidad que garantiza su consumo humano por haber cumplido con los requisitos establecidos en la normatividad sanitaria.

Certificado Sanitario Oficial De Exportación
Es el Documento Oficial expedido por la DIGESA como Autoridad Sanitaria Competente que contiene la certificación sanitaria de un producto con fines de exportación. Su expedición tiene el carácter de Resolución Directoral. Es el documento oficial para las exportaciones y es expedido a solicitud de parte.

Autoridad Competente
Se considera a la DIGESA como órgano de línea facultado por norma legal, expresa para expedir el Certificado Sanitario Oficial de Exportación

Base Legal
Ley General de Salud – Ley N° 26842
Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas – D.S. N° 007-98-SA.
Reglamento de Certificación Sanitaria para la Exportación de Productos Hidrobiológicos de Consumo Humano y de la Harina de Pescado. – D.S. N° 05-94-SA.
Manual de Procedimientos de Certificaciones Sanitarias para la Exportación de Productos Hidrobiológicos de Consumo Humano y de Harina de Pescado – R.M. N° 093-95-SA/DM
Reglamento Sanitario de Moluscos Bivalvos para Consumo Humano con Fines de Exportación – R.M. N° 730-2003-SA/DM.
Ley General de Procedimientos Administrativos – Ley N° 27444.
ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES MERCADOS DE DESTINO

Las exportaciones totales peruanas en el 2001 están concentradas en los bloques económicos del NAFTA y la Unión Europea (55.3%). Mientras que las ventas a los países del CAN, MERCOSUR y Chile captaron el 15.2%. Por otro lado, el valor FOB que se destina a los principales países asiáticos tuvo una contribución del 14.5%.

En ese período las exportaciones peruanas se dirigieron a 156 países, representando 32 países el 69.8% del total exportado en el 2001.


Fuente: ADUANAS
Elaboración: Prompex



Fuente: ADUANAS

Bloque Económico del Nafta

Estados Unidos es el mercado de destino más importante de las exportaciones peruanas, representando el 24.9% en el periodo de análisis. Los productos que se dirigen a este país, 20 partidas representan el 68% del total exportado en el 2001. Entre las principales figuran los productos mineros y sus derivados, café sin procesar, y algunos productos no tradicionales (confecciones, mango, espárrago, joyería y maderas aserrada).
Canadá y México son los otros dos miembros de este bloque que apenas contribuyen con el 3.9% al total de las exportaciones del año. Estos países concentran sus compras en minerales de cobre, plomo, plata, y zinc, grasas y aceites de pescado, fuel oils, café y madera aserrada.

Fuente: ADUANAS
Elaboración: Prompex.


Bloque Económico de la Unión Europea

El Bloque Económico representa el 26.5% de las exportaciones totales. En orden de contribución los países más importantes son: Reino Unido (13.5%), Alemania (3%) España (3.1%), Italia (2%), Bélgica (1.6%), Países Bajos (1.3%) y Francia (1.0%).
Reino Unido se distingue por sus compras de oro (81.5%) y plata (6.7%). No obstante también compraron uvas, espárragos frescos, paltas, mandarinas, atún en conserva, aceites esenciales y lacas colorantes por aproximadamente 15 millones de dólares.
España, es comprador principalmente de espárrago (27% en conserva y fresco), calamares y potas, pápikra, hortalizas preparadas sin congelar, mangos y t-shirts.
El 71% de las compras de Alemania están concentrados en tres productos café, harina de pescado y minerales de cobre. Le siguen en orden de importancia filetes de merluza en bloques sin piel, con y sin espinas, laminados planos de zinc, hortalizas cortadas en trozos, xantófila y camisas.
Italiatiene concentrado (64%) de sus compras en commodities como cátodos y secciones de cobre, plomo, minerales de zinc y harina de pescado. El resto de las ventas se refiere a productos textiles (pelo fino e hilados de alpaca), pesqueros (jibias, calamares, potas, filetes de merluza, conservas de anchoas) y productos agrícolas (xantófila, hortalizas congeladas y flores frescas).
Las exportaciones a Bélgica muestran una gran concentración (94.6%) en productos como minerales de zinc, plomo, café sin descafeinar y harina de pescado. Los otros productos que se dirigen a este mercado son: manteca de cacao, conchas de abanico, filetes congelados de merluza, mangos, espárragos en conserva, tara y laminados planos.
Las 10 principales partidas que se dirigen a los Países Bajos conforman el 72%, destacándose los minerales de molibdeno, estaño en bruto, bismuto bruto, café sin descafeinar, espárragos frescos, grasas y aceites de pescado, mangos, t-shirt y residual 6.
El 64% de las ventas a Francia corresponde a productos no tradicionales. En orden de importancia las partidas más relevantes son: Espárragos en conserva, harina de pescado, conchas de abanico, café, laminados de zinc, oro, grasas y aceites de pescado, filetes congelados de merluza, mangos, pescado congelado, lacas colorantes y abonos de origen animal.
Las exportaciones al Portugal están concentradas en harina de pescado (88%) y xantófila (4.1%).

Fuente: ADUANAS
Elaboración: Prompex

Suiza

Este mercado contribuye con el 4.4% al total de las exportaciones peruanas. El 98% de sus compras está concentrado en sólo dos productos oro y café.
Principales Países Asiáticos

Las exportaciones a los principales países asiáticos (China, Japón, Corea del Sur y Taiwán) durante el 2001 prácticamente se mantuvieron, sobrepasando los mil millones de dólares.
China es el principal país que contribuyó con el (6.2%) total de las exportaciones en el año 2001, le siguen en orden de importancia Japón (5.5%), Corea del Sur (1.6%) y Taiwán (1.2%).
Las principales partidas de exportación que se dirigen a la China son la harina de pescado que representa el 54%, productos mineros (41%) y apenas un 4.8% de productos no tradicionales especialmente pelo fino e hilados de alpaca, filetes de pescado congelado y tablillas y frisos para parquet.
Igualmente las exportaciones al Japón están altamente concentradas en productos tradicionales como la harina de pescado (33%), productos mineros (50%), aceites y grasas de pescado (3%), café (2%), productos pesqueros no tradicionales (7%) y pelo fino e hilados (1%).
Las cifras muestras que las exportaciones a Corea del Sur descendieron 19.6% durante el 2001. Asimismo, entre los productos que se dirigieron a este país figuran los productos mineros (65%), aceite crudo de petróleo (11%), harina y aceite de pescado (5%) y café (4%).
Los principales productos que se exportaron a Taiwán fueron: harina de pescado (68%) y minerales (28%).

Fuente: ADUANAS
Elaboración: Prompex

Bloque Económico de la Comunidad Andina – CAN

Las exportaciones a los países miembros de la Comunidad Andina - CAN, se incrementaron en 15.7% en el 2001, respecto a similar periodo del año pasado.
En orden de importancia, la contribución en sus compras respecto al total exportado por el Perú fue: Colombia (2.2%), Venezuela (2.1%), Ecuador (1.8%) y Bolivia (1.4%).
De las 20 primeras partidas exportadas a Colombia, el 14.2% corresponde a los minerales, harina de pescado (6.2%), carburantes (3.5%) y el 42.9% son productos no tradicionales principalmente (alambre de cobre, cables, neumáticos, papel utilizado para papel higiénico, pañales y toallas, productos químicos y productos alimenticios.

Fuente: ADUANAS
Elaboración: Prompex

Dentro de las principales 20 productos que se exporta a Venezuela se destacan los no tradicionales (79%) entre los que figuran las partidas de metal-mecánico y sidero-metalúrgico (14.4%), confecciones (8.1%), botellas y frascos, maderas contrachapadas, impresos publicitarios, neumáticos, malta tostada, placas, láminas y hojas obtenidas por estratificación. En los productos tradicionales (21%), destacaron los minerales que conforman el 14.2% y la harina de pescado (4.7%).
Las compras que realizó Ecuadoren el 2001 están orientadas hacia productos no tradicionales: botellas y frascos, conductores eléctricos, cables acrílicos, productos químicos, neumáticos para autobuses, papeles y cartones, algunos productos de textiles y confecciones, fibras acrílicas, hidróxido de sodio, agua mineral, perfumes y aguas de tocador, huevos de ave para encubar y bisutería de metales comunes. Las ventas de productos tradicionales como gasolina, residual 6 y cátodos y secciones de cátodos de cobre refinado ocupan aproximadamente el 20% del valor FOB exportado a este país.
Las exportaciones a Boliviaestán concentradas en seis productos que superan el 30% del valor FOB del 2001: preparaciones para lavar y de limpieza, barras de hierro, algodón sin cardar, botellas y frascos, diesel 2. Dentro de los productos no tradicionales, los principales son los alimenticios, productos de tocador y limpieza, productos químicos, fibras acrílicas, compresas y tampones, conductores eléctricos y perfiles de hierro.
Bloque Económico del Mercado del Sur – MERCOSUR

Las ventas que se dirigen a los países miembros del Mercosur contribuyen con 3.7% a las exportaciones peruanas.
El país de mayor contribución de este bloque económico es Brasil con el 3.3%. Los principales productos que se exporta a este país están concentrados en: mineros (81%), alimenticios (aceitunas y conservas de pescado) con el 4%, libros, folletos (4%) y harina de pescado (1%). Además figuran: las fibras acrílicas, vidrio de seguridad contrachapado, lacas colorantes, hilados, carburantes y monóxido de plomo.

Fuente: ADUANAS
Elaboración: Prompex


Las ventas más importantes a la Argentina lo constituyeron productos alimenticios como son: palmito en conserva, conservas de pescado y orégano. Otros productos fueron: minerales de plata, plomo y estaño; libros, folletos, estampas y grabados; materias colorantes; carburantes; productos químicos; productos curtientes, mármol rotuladores y alambres de cobre.
Las Uruguay y Paraguay todavía no alcanzan montos significativos registrando US$ 4.28 y US$ 0.82 millones, respectivamente. Los productos más importantes que Uruguay compra son: las conservas de pescado, algunos tejidos, minerales, funguicidas y productos curtientes. Con relación al Paraguay se exportaron algunas medicinas y bombones y caramelos.
Chile

Los principales productos que se dirigen a Chile son: petróleo y derivados (27.3%), productos mineros y sidero-metalúrgicos (24.%), productos químicos (3.6%), harina y aceite de pescado (3.2%), productos químicos (2.53%), agua mineral (1.13%); pastas alimenticias (1.32%), mallas y redes (1.97%): t-shirts (1.1%), y botellas y envases (0.97%).

Otros Países

Las exportaciones al resto de países no especificadas en los grupos anteriores que contribuyen con el 10.5% al total de las exportaciones tuvieron un desempeño positivo en el 2001 mostrando un aumento de 1.8%, respecto al 2000.

ANÁLISIS DE LOS MERCADOS DE DESTINO EN EL MES DE SEPTIEMBRE 2003

En septiembre del 2003, el intercambio comercial con los países del APEC ascendió a US$ 718,3 millones, equivalente al 48,7% del total. En términos relativos, se registró un incremento de 4,5% respecto de similar mes del año anterior. Estados Unidos (US$ 321,0 millones) y China (US$ 113,8 millones), fueron los principales socios comerciales en dicho bloque.

Por su parte, el saldo comercial registrado con APEC fue favorable para el Perú en US$ 22,0 millones, a pesar que las importaciones fueron más dinámicas (8,0%) en comparación con el ligero incremento de las exportaciones en 1,4%.

Durante el mes destacó el superávit alcanzado con Estados Unidos, ascendente a US$ 55,1 millones; sin embargo, este resultado fue menor a los US$ 70,2 millones de septiembre del 2002.

En contraste, con México y Chile se registraron los déficit más elevados, ascendentes a US$ 13,3 millones y US$ 6,8 millones, respectivamente.

APEC constituyó el más importante mercado de destino de las exportaciones, US$ 370,1 millones. Según países, las mayores ventas se dirigieron a Estados Unidos (50,8% del total). Los cátodos y secciones de cátodos de cobre refinado (US$ 42,0 millones), oro (US$ 19,5 millones) y espárragos frescos o refrigerados (US$ 12,3 millones), fueron los productos más vendidos al mercado estadounidense.

Por su parte, las importaciones originarias de APEC, que ascendieron a US$ 348,2 millones, se expandieron en 8,0%. Estados Unidos (US$ 133,0 millones), China (US$ 52,9 millones) y (US$ 35,6 millones), destacaron entre los más importantes países proveedores.

De otro lado, en setiembre el intercambio comercial con la Unión Europea representó el 18,6% del total, equivalente a US$ 275,0 millones. Dicho monto representó un incremento de 3,8% comparado con similar mes del año anterior.

Reino Unido fue el principal socio comercial europeo con US$ 114,3 millones. Le siguieron más atrás países como: España (US$ 39,1 millones), Alemania (US$ 37,1 millones) e Italia (US$ 30,8 millones).

Según bloques, el mayor saldo comercial se obtuvo con la Unión Europea, al alcanzar un monto de US$ 105,7 millones, tendencia que se observa durante los últimos meses. Cabe destacar, que la casi totalidad del resultado logrado en septiembre 2003 se obtuvo con Reino Unido (US$ 103,1 millones).

Las exportaciones orientadas a la Unión Europea se incrementaron en apenas 1,8%. Más de la mitad de las ventas a este bloque se orientaron al Reino Unido, las que además registraron un nivel mayor en 39,0% respecto de septiembre del 2002. Este comportamiento positivo fue parcialmente contrarrestado por el retroceso que experimentaron las exportaciones dirigidas a Alemania, Bélgica, Países Bajos, Portugal, Dinamarca, entre otros.

La Unión Europea vendió bienes al Perú por US$ 84,6 millones, monto 8,6% por encima del nivel de septiembre del 2002. Durante el mes sobresalieron las importaciones de maquinaria industrial, así como insumos orientados a la industria, particularmente papel y cartón.

Por su parte, el intercambio con la Comunidad Andina (US$ 174,4 millones) se incrementó en 3,1%. El saldo comercial con el bloque andino fue desfavorable en US$ 78,7 millones, a pesar que las importaciones disminuyeron en 1,2%.

Las exportaciones al mercado andino, que sumaron US$ 47,9 millones, aumentaron en 16,6%. Cabe resaltar que, las principales exportaciones correspondieron a cátodos y secciones de cátodos de cobre refinado (US$ 2,5 millones), demás bombonas y botellas (US$ 2,1 millones) y zinc sin alear (US$ 1,9 millones).

Por su parte, las importaciones originarias de los países andinos (US$ 126,6 millones) decayeron en 1,2%, resultado provocado por la contracción de las importaciones originarias de Ecuador, principalmente de combustibles.

Por último, el comercio con el MERCOSUR ascendió a US$ 124,4 millones, nivel mayor en 8,2% respecto de septiembre del año anterior. El saldo comercial fue negativo en US$ 77,3 millones, alcanzándose los mayores déficit con Argentina (US$ 43,1 millones) y Brasil (US$ 25,1 millones).

Apenas el 3,1% de las exportaciones totales del Perú se dirigieron a este bloque comercial (US$ 23,5 millones), compuestas en su gran mayoría por productos tradicionales. Cabe destacar, el incremento significativo de las ventas al Brasil en 42,3%.

En septiembre, las importaciones realizadas desde el MERCOSUR, que ascendieron a US$ 100,9 millones, aumentaron en 2,2%. El maíz amarillo duro (US$ 13,5 millones) fue el principal producto importado, seguido por las tortas y demás residuos sólidos de la extracción de aceite de soya (US$ 8,8 millones) y aceite de soya en bruto (US$ 8,6 millones). Visita, www.arturozavalagamarra.com