establecer orden, seguridad, ornato, limpieza y por sobre todo calidad de vida, demanda de vision por una forma de gestion municipal, a la altura de como se desarrollan las comunas en otras partes del mundo, mi experiencia de vida en tres paises de Europa como Suecia, Italia y España me permitieron canalizar conocimiento real del ¿como debe de funcionar una comuna? en su interior deben de operar ciudadanos proactivos y con calidad de servidores sociales, ellos se conducen por lideres en areas que establecen tareas destinadas a vender la presencia de la municipalidad dentro de la comunidad, el lider de estos primeros es un guia maestro de alta formacion y experiencia de mundo, recuerde ud. que las sociedades latinoamericanas siempre se an transformado por el conocimiento adquirido dentro de otras civilizaciones, cual no negar nos llevan 50 o 60 años de adelanto, Miranda, Sucre, Bolivar y San martin fueron militares formados en las canteras del viejo Continente y trasladaron sus tecnicas politico militares a las nacientes republicas americanas que debian de liberarse de la colonia Española, en si, una gestion municipal moderna y con futuro demanda de capacidades tecnicas, ejecutivas, anexarse al mundo global, recoger de el las miles de oportunidades en favor de nuestro tradicional Distrito bajopontino, alternar con autoridades del gobierno central que faciliten operatividad a la propuesta de nuestros proyectos de transformacion, pero si el alcalde es un perfecto desconocido dentro del gobierno central, poco o nada de agua traera para nuestro molino. La nueva forma de gestionar la Comuna deja de lado esa mala costumbre de una municipalidad que solo sabe estirar la mano para recibir los tributos, ese mendigo sentado de gestion debe de terminar, hoy necesitamos una gestion generadora de fuentes de empleos, que fomente la inversion privada desde el pequeño emprendimiento hasta el de mayor envergadura, que los ciudadanos del Rimac consuman en su jurisdiccion los bienes y servicios que sus propios vecinos emprendedores producen, hacer desarrollo economico local, es la nueva forma de gobernar, (parte uno)
Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas
miércoles, 5 de mayo de 2010
lunes, 5 de octubre de 2009
La economia Neoliberalista hace mas pobres
El neoliberalismo, como "nueva" estrategia del capital financiero transnacional fue puesto en marcha por gobiernos profundamente reaccionarios, como el de Ronald Reagan, en los Estados Unidos, y Margaret Tatcher, en Gran Bretaña. El neoliberalismo es la búsqueda de una salida a la crisis histórica del capitalismo; una nueva estrategia de supervivencia del capitalismo en su fase imperialista, adoptada e impuesta por el capital financiero transnacional luego de la atrofia de la estrategia keynesiana, luego de la crisis mundial de 1929.
El neoliberalismo es sobre todo un instrumento ideológico al servicio del capital financiero transnacional que trata de orientar el proceso de la globalización para su beneficio. Sus propósitos son los de justificar su dominio económico y político en el mundo; respaldar argumentalmente sus posibilidades de saqueo sin freno, su libre ir y venir por todos los confines de la Tierra en un proceso depredador cuya magnitud no tiene precedentes.
La aplicación del neoliberalismo no es igual para los países desarrollados que para economías del tercer mundo. A nuestros países les exigen privatizarlo todo, porque su fin es el de apropiarse de nuestras principales fuentes de riqueza, y para eso la presencia de la propiedad estatal representa un impedimento. En cambio, al interior de las grandes potencias mantienen un grado importante de propiedad estatal. Nos plantean desregularlo todo, con el objeto de garantizar el libre flujo de sus capitales; en tanto ellos mantienen mecanismos proteccionistas a diversas ramas de la economía interna y frente a las importaciones.
El neoliberalismo pretende impedir que en nuestros países se establezcan políticas como la protección de la industria nacional; la fijación de requisitos para exportaciones e importaciones, y, sobre todo, el establecimiento de condiciones estrictas a la inversión extranjera. El capital financiero transnacional exige que el Estado no intervenga en la economía, no aplique una política de nacionalización de ramas básicas y que no se constituya en propietario de empresas, es decir, que no sea un productor directo de los bienes y servicios necesarios para impulsar el desarrollo económico independiente y el bienestar popular, salud, educación, mínimo de nuticion.
América Latina.
En América Latina, luego de un poco más de dos décadas de aplicación del modelo neoliberal las consecuencias para nuestros países han sido desastrosas: mayor pobreza, concentración de la riqueza en unas cuantas manos, desmantelamiento de Estados Nación, estancamiento de la economía, dependencia respecto del capital financiero trasnacional, privatizaciones, abandono del Estado a las políticas sociales, flexibilización laboral que se traduce en sacrificio de los trabajadores en aras de la productividad, incremento de la deuda externa, apertura indiscriminada al capital extranjero sobre todo al especulativo, bajos salarios y desempleo.
Los defensores del neoliberalismo y los organismos financieros internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, señalaban que aplicando las recetas del libre mercado, a partir de los años 90 los pueblos latinoamericanos y caribeños vivirían una etapa de crecimiento económico con equidad, sin embargo la realidad resultó muy distinta y nuestros pueblos padecen las consecuencias. En una investigación auspiciada por los Países Bajos , se señala que "las sociedades latinoamericanas se encuentran entre las más desiguales del mundo. En los ochenta el panorama distributivo de la región empeoró y en los noventa ha registrado un relativo estancamiento a altos niveles de inequidad distributiva".
Incremento de la pobreza.
Los balances sobre la economía latinoamericana de las últimas dos décadas comprueban el fracaso del neoliberalismo; según fuentes de la CEPAL y la Comunidad Andina, los sectores pobres, que hace una década concentraban ya el 70% de la población, ocho años después se elevaban a más del 77%; entre ellos, la indigencia pasó del 30 al 38% . El número de pobres en América Latina y el Caribe alcanza ya un 45% de la población total, suman 224 millones de personas, y de ellas 90 millones son indigentes. Más de la mitad del total de pobres e indigentes son niños y adolescentes. Entre el 20% y el 50% de las poblaciones urbanas de la región viven en condiciones desastrosas de hacinamiento masivo, pobreza extrema, violencia y marginalidad; no tienen acceso a servicios básicos de atención primaria de salud ni de saneamiento; en las áreas rurales más del 60% no dispone de ellos y el 50% carece de suministro de agua potable.
América Latina lleva ya dos décadas pérdidas, sin que se vislumbren hasta el momento posibilidades de recuperación económica de continuarse por esa vía, algunos datos del propio Informe 2000 de CEPAL pueden ilustrarlo de forma clara :
. Los indicadores de deterioro de la calidad del empleo son aún más generalizados, según se aprecia en el aumento relativo del empleo en sectores de baja productividad, principalmente del sector informal, donde se han generado siete de cada diez puestos de trabajo en las zonas urbanas durante la década que termina.
Posiblemente no existe ningún país de la región donde se hayan reducido los niveles de desigualdad en relación con los imperantes hace tres décadas (cuando ya se contaba con mediciones para un número importante de países) y para muchos la desigualdad es mayor que entonces.
En ese aspecto, cabe destacar que el propio informe de CEPAL reconoce que Cuba ha mantenido la distribución del ingreso más equitativa de la región, pese a las tensiones que generó la profunda crisis económica que experimentó a comienzos de la década y el posterior proceso.
ARTURO ZAVALA.
El neoliberalismo es sobre todo un instrumento ideológico al servicio del capital financiero transnacional que trata de orientar el proceso de la globalización para su beneficio. Sus propósitos son los de justificar su dominio económico y político en el mundo; respaldar argumentalmente sus posibilidades de saqueo sin freno, su libre ir y venir por todos los confines de la Tierra en un proceso depredador cuya magnitud no tiene precedentes.
La aplicación del neoliberalismo no es igual para los países desarrollados que para economías del tercer mundo. A nuestros países les exigen privatizarlo todo, porque su fin es el de apropiarse de nuestras principales fuentes de riqueza, y para eso la presencia de la propiedad estatal representa un impedimento. En cambio, al interior de las grandes potencias mantienen un grado importante de propiedad estatal. Nos plantean desregularlo todo, con el objeto de garantizar el libre flujo de sus capitales; en tanto ellos mantienen mecanismos proteccionistas a diversas ramas de la economía interna y frente a las importaciones.
El neoliberalismo pretende impedir que en nuestros países se establezcan políticas como la protección de la industria nacional; la fijación de requisitos para exportaciones e importaciones, y, sobre todo, el establecimiento de condiciones estrictas a la inversión extranjera. El capital financiero transnacional exige que el Estado no intervenga en la economía, no aplique una política de nacionalización de ramas básicas y que no se constituya en propietario de empresas, es decir, que no sea un productor directo de los bienes y servicios necesarios para impulsar el desarrollo económico independiente y el bienestar popular, salud, educación, mínimo de nuticion.
América Latina.
En América Latina, luego de un poco más de dos décadas de aplicación del modelo neoliberal las consecuencias para nuestros países han sido desastrosas: mayor pobreza, concentración de la riqueza en unas cuantas manos, desmantelamiento de Estados Nación, estancamiento de la economía, dependencia respecto del capital financiero trasnacional, privatizaciones, abandono del Estado a las políticas sociales, flexibilización laboral que se traduce en sacrificio de los trabajadores en aras de la productividad, incremento de la deuda externa, apertura indiscriminada al capital extranjero sobre todo al especulativo, bajos salarios y desempleo.
Los defensores del neoliberalismo y los organismos financieros internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, señalaban que aplicando las recetas del libre mercado, a partir de los años 90 los pueblos latinoamericanos y caribeños vivirían una etapa de crecimiento económico con equidad, sin embargo la realidad resultó muy distinta y nuestros pueblos padecen las consecuencias. En una investigación auspiciada por los Países Bajos , se señala que "las sociedades latinoamericanas se encuentran entre las más desiguales del mundo. En los ochenta el panorama distributivo de la región empeoró y en los noventa ha registrado un relativo estancamiento a altos niveles de inequidad distributiva".
Incremento de la pobreza.
Los balances sobre la economía latinoamericana de las últimas dos décadas comprueban el fracaso del neoliberalismo; según fuentes de la CEPAL y la Comunidad Andina, los sectores pobres, que hace una década concentraban ya el 70% de la población, ocho años después se elevaban a más del 77%; entre ellos, la indigencia pasó del 30 al 38% . El número de pobres en América Latina y el Caribe alcanza ya un 45% de la población total, suman 224 millones de personas, y de ellas 90 millones son indigentes. Más de la mitad del total de pobres e indigentes son niños y adolescentes. Entre el 20% y el 50% de las poblaciones urbanas de la región viven en condiciones desastrosas de hacinamiento masivo, pobreza extrema, violencia y marginalidad; no tienen acceso a servicios básicos de atención primaria de salud ni de saneamiento; en las áreas rurales más del 60% no dispone de ellos y el 50% carece de suministro de agua potable.
América Latina lleva ya dos décadas pérdidas, sin que se vislumbren hasta el momento posibilidades de recuperación económica de continuarse por esa vía, algunos datos del propio Informe 2000 de CEPAL pueden ilustrarlo de forma clara :
. Los indicadores de deterioro de la calidad del empleo son aún más generalizados, según se aprecia en el aumento relativo del empleo en sectores de baja productividad, principalmente del sector informal, donde se han generado siete de cada diez puestos de trabajo en las zonas urbanas durante la década que termina.
Posiblemente no existe ningún país de la región donde se hayan reducido los niveles de desigualdad en relación con los imperantes hace tres décadas (cuando ya se contaba con mediciones para un número importante de países) y para muchos la desigualdad es mayor que entonces.
En ese aspecto, cabe destacar que el propio informe de CEPAL reconoce que Cuba ha mantenido la distribución del ingreso más equitativa de la región, pese a las tensiones que generó la profunda crisis económica que experimentó a comienzos de la década y el posterior proceso.
ARTURO ZAVALA.
Etiquetas:
política
lunes, 31 de agosto de 2009
Chile no cederá mar por gas Bolivia.
Arturo Zavala, asegura que pese a su necesidad, ese país obtendrá el energético de otros lugares.
Your browser may not support display of this image.
“Chile no cederá soberanía a cambio de energía”, afirma el presidente de la Federación de Empresas de Gamarra, al ser consultado sobre la posibilidad de que ese país reincorpore el tema del gas en el diálogo sobre el acceso al mar.
Al margen de que sus yacimientos mineros urgen del agua para la explotación de los mismos, al igual que sus extensas áreas dedicadas a la agroindustria, y siendo el gas un oxígeno vital para su economía, el país del sur no concederá salida al mar, pues simplemente tomaran un día lo que cree conveniente, al propio estilo de cómo Chile se a comportado en la historia republicana.
Evo Morales debe de entender que quien no es respetuoso a los acuerdos internacionales, es Chile, caso contrario Arica estaría en manos del Perú y Antofagasta en Bolivia,
Chile “necesita energía y mucha, pero no cederá soberanía a cambio de ella. Quién lo crea de otra manera está mintiéndose. La energía es una condicionante del crecimiento chileno, pero precisamente por eso la obtendrá en otros mercados; el mundo globalizado así lo permite”, asegura Zavala.
Para el analista, el avance en el diálogo bilateral requiere la “valentía de ambos presidentes” para asumir el costo político que implicarán una negociación y, sobre todo, estén dispuestos a ceder (no hay negociación posible sin eso).
Zavala cree que el diálogo recién se inicia, “hay temas más sencillos que otros, pero mientras no se discutan los esenciales, siempre veremos esos acercamientos como preliminares”.
Sobre la complementariedad económica, Zavala dice “que el agua, la energía y la tecnología se convierten en fundamentales a la hora de pensar en una relación realista”. “Ojalá que dentro de unos años Bolivia vendiera gas y agua a Chile, pero también manufacturas (habrá que negociar con inteligencia), y ojalá que Chile le transfiriera a Bolivia innovación, tecnología e información que tanta falta hacen.
En tanto Zavala, reconoció que el emprendimiento Chileno siempre fue superior al de Bolivia y Perú, para muestra su capacidad de negociación del guano de las islas en el continente europeo, cuando los vecinos países andinos dormían sobre una hamaca cobrando la renta por la explotación en Arica y Antofagasta.
Your browser may not support display of this image.
“Chile no cederá soberanía a cambio de energía”, afirma el presidente de la Federación de Empresas de Gamarra, al ser consultado sobre la posibilidad de que ese país reincorpore el tema del gas en el diálogo sobre el acceso al mar.
Al margen de que sus yacimientos mineros urgen del agua para la explotación de los mismos, al igual que sus extensas áreas dedicadas a la agroindustria, y siendo el gas un oxígeno vital para su economía, el país del sur no concederá salida al mar, pues simplemente tomaran un día lo que cree conveniente, al propio estilo de cómo Chile se a comportado en la historia republicana.
Evo Morales debe de entender que quien no es respetuoso a los acuerdos internacionales, es Chile, caso contrario Arica estaría en manos del Perú y Antofagasta en Bolivia,
Chile “necesita energía y mucha, pero no cederá soberanía a cambio de ella. Quién lo crea de otra manera está mintiéndose. La energía es una condicionante del crecimiento chileno, pero precisamente por eso la obtendrá en otros mercados; el mundo globalizado así lo permite”, asegura Zavala.
Para el analista, el avance en el diálogo bilateral requiere la “valentía de ambos presidentes” para asumir el costo político que implicarán una negociación y, sobre todo, estén dispuestos a ceder (no hay negociación posible sin eso).
Zavala cree que el diálogo recién se inicia, “hay temas más sencillos que otros, pero mientras no se discutan los esenciales, siempre veremos esos acercamientos como preliminares”.
Sobre la complementariedad económica, Zavala dice “que el agua, la energía y la tecnología se convierten en fundamentales a la hora de pensar en una relación realista”. “Ojalá que dentro de unos años Bolivia vendiera gas y agua a Chile, pero también manufacturas (habrá que negociar con inteligencia), y ojalá que Chile le transfiriera a Bolivia innovación, tecnología e información que tanta falta hacen.
En tanto Zavala, reconoció que el emprendimiento Chileno siempre fue superior al de Bolivia y Perú, para muestra su capacidad de negociación del guano de las islas en el continente europeo, cuando los vecinos países andinos dormían sobre una hamaca cobrando la renta por la explotación en Arica y Antofagasta.
Etiquetas:
política
sábado, 1 de agosto de 2009
Keiko en Gamarra

Un multitudinario mitin de cierre de de campaña electoral al Congreso de la República; el joven candidato de las filas del Fujimorismo, enfatizó con voz energica su compromiso por la inclusión social y por acercar cada vez mas a los peruanos menos favorecidos hacia los beneficios de la riqueza nacional, entre otros destacó la ardua tarea del Fujimorismo por un país para los mas pobres y enfatizó su compromiso para con las mujeres y hombres de esta nación.....marzo del 2006.








Etiquetas:
Fujimorismo,
política