martes, 30 de junio de 2009

Arturo Zavala en el congreso exponiendo sobre el APEC

lunes, 29 de junio de 2009

Arturo Zavala Biografía


Arturo Zavala, natural de Lima, hijo de una familia modesta, desarrollo sus primeras inquietudes en el colonial distrito del Rímac, desde muy temprana edad mostro su inclinacion por el liderazgo, y fue guía de grupo durante su niñez y adolescencia, curso estudios en la Facultad de Economía de la Universidad Federico Villarreal (1986-1992), fue siempre atento a los consejos de su señora madre doña Elcira Garcia, quien lo formo en el tema de la textil confección cuando ya adolescente, razón por la cual su dedicacion hacia la actividad privada, bajo su lema “un profesional debe de generar empleos y dejar de ser uno mas de la cola”; así monto su primer negocio de estampados textiles en gamarra para el año 1990, actividad que impulso a fin a la confección de polos y le permitía generar empleo a 30 personas, para el año 1995 decide liquidar su negocio pues emprende viaje hacia el viejo continente Europeo, en busca de nuevas experiencias de vida, conocimientos y técnicas que en algún momento de su vida podría desarrollar, Frankfurt acogió a Arturo un frio invierno del año 95, el joven hijo de un barrio popular, cristalizaba el deseo de tantos miles de jóvenes que buscan una oportunidad en otra parte del mundo, su estancia fue corta y decide ese mismo año trasladarse a Milano – Italia, donde a escasos dos meses fue contratado por una empresa serigrafíca, para desarrollar sus habilidades técnicas en el estampado de telas para la industria, actividad que le permitió asentarse en esta ciudad y estudiar cursos de diseño y alta costura; durante el verano italiano del 1998 se traslada a la ciudad de Madrid, invitado por el escritor Peruano Don Manuel Gutiérrez Sousa, vecino a la estación de Chuecas fue huésped en una casa de estudiantes de las diversas universidades de Madrid, cuyo inmueble es propiedad del mencionado escritor, un año mas tarde se traslada a la ciudad de Estocolmo para confirmar lo cierto de la social democracia Sueca, reconoce con admiración su sistema social de redistribución de la riqueza, del cuidado de su habitad ecológico y el orden y respeto por el ser humano; durante su estancia alterna con refugiados políticos Chilenos, Salvadoreños, Vascos, y otros que le permiten desarrollar un intercambio de conocimientos y absorber mas de la realidad de otras sociedades, así el año 2000 decide de retornar a Lima, luego de un quinquenio de grandes experiencias y funda en Gamarra una empresa de confección de vestidos de noche de marca Craffort. a lo largo de los últimos años ocupo cargos directivos en la Federación de Empresas de Gamarra, fue presidente del Centro de investigación y desarrollo de Gamarra, alterno con gremios de mypes a nivel nacional y fue electo por voto universal para asumir representación en el Consejo Nacional de Competitividad, con resolución suprema 085-2004, avalado por el primer ministro y el presidente de entonces Dr. Alejandro Toledo, así alterno en un directorio representado por 12 ministros de cartera, un representante de la grande empresa y uno del sector laboral, en el año 2006 fue retirado injustamente del Consejo con un decreto ley, de carácter arbitrario y a nombre propio, al ser consecuente con sus causas e ideales y encabezar una protesta publica de dirigentes mypes que hacían quema de ropa y calzado usado proveniente de la China, frente a las instalaciones de la Presidencia del Consejo de Ministros. El año 2006 fue candidato al Congreso de la República, invitado por el ex Presidente Alberto Fujimori en una de sus visitas a Santiago de Chile, una experiencia muy importante en su vida que compartió y agradece a todas aquellas personas que confiaron en su capacidad y transparencia de joven líder y político.

Arturo Zavala, es actualmente Director periodístico de la revista Gamarra, la mas importante del emporio comercial, es critico y líder de opinión en temas socio económico políticos, además orador por excelencia y conferencista en temas relacionados a la pequeña empresa del Perú, pero, ante todo es un emprendedor proactivo en la textil confección, de todo tipo de prendas de vestir casual e industrial, su centro de operaciones es en el emporio de Gamarra y lo puede contactar a los teléfonos 324 59 88 , 9977 60429, y al mail arturozavalag@hotmail.com , gracias. Lima 28 jun 09.

sábado, 27 de junio de 2009

Vientos negros para la industria de confecciones y Gamarra



De enero a julio del 2008, las importaciones de prendas de vestir aumentaron de US$ 82 a 126 millones —el 53%— con respecto al 2007. Impresionante. Las importaciones de China ocupan el primer lugar con US$ 96 millones, el 76% del total. Mucho más lejos vienen Colombia y Bangladesh, con el 7 y 2%



Los principales importadores fueron Ripley y Saga Falabella con US$ 25.6 y 23.3 millones, el 38% del total. Tercero está Topytop con el 14% y más lejos vienen Leo Andes, Valditex, Supermercados Peruanos y Wong. Conclusión: China es el principal exportador y Ripley, Falabella y Topytop importan las prendas de vestir, principalmente, de ese país.

Las importaciones se aceleran debido, de un lado, al crecimiento económico y, de otro, a las rebajas arancelarias del DS 138-2007-EF de octubre del 2007: el arancel baja del 20 al 17% para las prendas de vestir: camisetas, chalecos, sostenes, pantalones, overoles y mantas, entre otros. O sea, prendas también producidas por las empresas locales.

La rebaja, según el MEF, tuvo como objetivo declarado la baja de la inflación. Pero eso no sucedió, pues la inflación de Telas y Prendas de Vestir, según el último reporte del INEI, fue de 3.2%, de octubre del 2007 a setiembre del 2008, situándose por encima del tope de 3% de la meta de inflación del BCR.

La situación es, entonces, difícil para los productores locales, pues China está barriendo con sus competidores, no solo en el Perú, sino en todo el mundo. ¿Para qué, entonces, se bajaron los aranceles? Todo lo contrario hizo la Unión Europea, que a fines del 2005, acordó límites al crecimiento de las importaciones textiles de China hasta fines del 2008, con un máximo de 12.5% (en el Perú en solo 7 meses crecieron 57%). Un acuerdo similar se negoció entre EEUU y China. Ambos expiran a fines del 2008.

Así, en el 2009 los exportadores textiles peruanos tendrán que competir con China, tanto en EEUU como en la UE. La cuestión es que las exportaciones de confecciones peruanas a EEUU —el principal mercado, con el 59% del total— ya han comenzado a disminuir por la crisis en EEUU, según Adex.

Normalmente, el mercado interno es la base de apoyo de los exportadores nacionales. Pero aquí eso no sucede porque las importaciones chinas han copado el mercado local, perjudicando a los productores para el mercado interno. Lo que es peor: en la negociación del TLC con China, Perú ha excluido muchos artículos del rubro textil, pero China dice que deben ser incluidos.

El problema es que en este tira y afloja negociador, el gobierno firmo el TLC con China este noviembre, en la cumbre del APEC. Si la consideración "política" va en peor, la defensa del mercado textil peruano (así como en otros mercados), entonces, es casi seguro que la industria textil será arrasada, empleadores, empleados y obreros incluidos. Mientras tanto, los importadores se frotan las manos. Y no olvidemos que la recesión global en marcha amenaza superar a la de 1929.
FEDERACION DE EMPRESAS DE GAMARRA.

viernes, 26 de junio de 2009

¿Por qué se produce la inflación?



La diferencia de otras épocas, los aumentos de precios están dados por un

fuerte crecimiento del consumo (demanda), estimulado por el Gobierno, que

choca con una oferta restringida.

A diferencia de otras épocas, hoy el problema del aumento de precios está dado por un

crecimiento fenomenal del consumo interno que choca con una oferta de productos

que no lleva el mismo ritmo, según explicaron economistas consultados.

A fines de los ’80, la hiperinflación que vivió el país estuvo originada por un déficit

creciente del Estado nacional y las provincias. En ese época, bajo la presidencia de

Raúl Alfonsín, el gobierno apeló a la emisión de moneda, lo que elevó peligrosamente

la cantidad de dinero circulante generando aumentos, escasez de productos y crisis.

Hoy la situación es totalmente distinta.

La inflación está generada por un fuerte crecimiento del consumo interno. Y esto no

es casual, sino una decisión premeditada de un gobierno que busca una salida

electoral satisfactoria, opinó Gustavo Reyes del IERAL, Fundación Mediterránea.

El Gobierno está fogoneando el crecimiento del consumo interno con fuertes

intervenciones en la economía y los mercados.

La primera intervención clara es tratar de mantener acotados los precios luego de

haber devaluado la moneda 300% para frenar las importaciones y lograr que la

economía sea competitiva y crezcan las exportaciones. Y el Gobierno intenta frenar la

inflación a través de las retenciones, que también actúan como regulador de precios, y

abriendo o cerrando exportaciones de productos clave. Además, mantiene e

incrementa subsidios a sectores clave como el transporte público para evitar subas en

los pasajes y sigue congelando o dando sólo pequeñas subas en las tarifas de los

servicios públicos. Esto, sumado a los acuerdos de precios, evitan que la inflación

suba, o al menos no lo haga tanto, y con esto el salario no pierde poder adquisitivo.

Pero esto no es todo. Para que siga creciendo la capacidad de compra, desde el

Gobierno se apoyan los aumentos salariales tanto para el sector público como privado

y se dan aumentos en las jubilaciones. La masa de dinero correspondiente a

jubilaciones y salarios creció 30% entre enero de 2007 e igual mes del 2006. Si el

salario sube, crece la capacidad de consumo.

El Gobierno también decidió elevar el mínimo imponible de ganancias y reducir la

alícuota de aporte del trabajador a las AFJP o a reparto. Medias que recomponen el

salario.

Además, los precios de los productos exportados por Argentina (sin petróleo) son los

más altos de los últimos 20 años, lo que mejoran los ingresos de las empresas

exportadoras que gozan de un dólar alto. A la vez que crece fuerte el gasto público y,

en especial, la obra pública.

Todo esto eleva el nivel de actividad económica, se genera más trabajo y con ello se

pagan más salarios. Si hay más salarios, el desempleo bajó (ya está en un dígito) y se

eleva el consumo.

También ayuda la decisión política de mantener las tasas no sólo bajas sino en

negativo, si se tiene en cuenta la inflación. Situación que está alimentando un

verdadero boom crediticio (en los últimos 12 meses los préstamos al sector privado

nacional subieron casi 40%).

Todas estas medidas son las que alientan la capacidad de compra y por lo tanto la

demanda de productos en la Argentina, explicó Gustavo Reyes.

El problema, y de ahí las presiones inflacionarias, es que la demanda creciendo choca

contra una oferta de productos y servicios que no tiene el mismo nivel. Y no lo hace

porque las inversiones en el país (tanto nacionales como del exterior) no crecen lo

suficiente. La industria trabaja muy cerca de su nivel máximo de producción, de ahí la

oferta acotada de productos. Y no hay más inversiones, opino Reyes, por la

incertidumbre energética (no se sabe si alcanzará el gas o la electricidad), los controles

de precios, que ponen freno a la rentabilidad de las empresas, y a los costos crecientes

tanto de insumos como de salarios. De ahí la necesidad de una política de fomento a

las inversiones que hoy no existe.

Las MYPES en el Peru

Las Micro y pequeñas empresas en el Perú, están en una situación deficitaria, con una alta tasa de fracaso, inestabilidad, baja calidad de productos e ingresos escasos, entre otros aspectos. El capital humano es un factor importante en el desarrollo económico de Mypes y por consiguiente, el desarrollo del estado Peruano, en tanto este sea un factor vital para mejorar la situación de las Mypes, es determinante destinar recursos para su desarrollo, dado que hay una gran falta de este concepto en el mundo de las micro y pequeñas empresas.. A la mayoría de los MYPES les falta conocimientos, entrenamientos y habilidades, las cuales, son tres partes importantes de capital humano. Hay programas del estado como Miempresa antes Prompyme, ongs y las Municipalidades para satisfacer esa falta de capital humano, pero aún estos esfuerzos tienen un impacto pequeño, los programas fracasan, porque el estado no tiene un gran teoría para el capital humano, este, no reconoce las necesidades diferentes de micro y pequeños negocios, los programas no se enfocan en las competencias y terminan siendo poco útiles.

El capital humano en micro y pequeñas empresas (Mypes) Peruanas, está en una situación que requiere atención inmediata, este demanda un “conjunto de conocimientos, entrenamientos, y habilidades poseídas por las personas que las capacitan, para realizar labores productivas con distintos grados de complejidad y especialización; a esta definición se agrega el concepto de competencias, como un requerimiento del capital humano, sin embargo este concepto puede ser una variable.

Conocimientos, entrenamiento, habilidades y competencias son cuatro cosas distintas que trabajan juntas para crear capital humano o conocido como Recursos Humanos, conocimientos que involucran educación, nivel general como alfabetismo, matemáticas. El entrenamiento demanda capacidades que son emparentadas inmediatamente a un trabajo específico, mientras que las habilidades son capacidades siempre más generales y pueden cruzar áreas de trabajo, en tanto competencia es la aptitud y efectividad con la cual se realiza un trabajo.

El capital humano es similar al capital físico, cuando la acumulación de capital humano, requiere de un periodo de tiempo para adquirir ciertas destrezas, antes de poder aumentar sus ingresos. Mientras el capital humano es similar a capital físico, es diferente en dos aspectos. Primero, capital humano es prescindible y se puede reproducir, un trabajador siempre puede aumentar sus conocimientos, y cada vez, cuando hace un trabajo, usa sus destrezas y aumenta su capacidad cognitiva. Segundo, el capital humano se puede compartir y es transferible, la inversión en capital humano se realiza a través de gastos en educación, especialización laboral, nutrición y salud, el estado es determinante para dar valor a una sociedad mas preparada camino a la competitividad, ejemplo CORFO en Chile.

Capital humano esta formado por tres etapas, en la etapa pre-escolar hay formación base de capacidades cognitivas y de la personalidad; en la etapa escolar se forman con educación general y específica los hábitos sociales, y finalmente en la etapa laboral hay formación de conocimientos específicos y determinantes en la vida de un individuo, así cada etapa es importante porque hay una relación dinámica en la formación del capital humano. En tal sentido,el desarrollo futuro esta decidido por las capacidades y comportamientos adquiridos en una ultima etapa, mientras cada etapa es importante, la laboral merece mas atención porque es el sector que tiene el mayor poder de mejorar la situación de la actividad económica dentro de los agentes productivos de las Mypes.

Mientras encontramos muchas dificultades para microempresarios, como la “informalidad, volúmenes de producción, calidad de los productos, procesos productivitos, empresarialdad, trabajo precario, educación, capacitación, asociatividad, acceso a financiamiento, uso de tecnologías, mercado exterior, competitividad y políticas públicas, la falta de capital humano es el asunto que debe y necesita recibir mucha atención. Según Gullen La Pobreza es el fracaso o ausencia de capacidades a nivel personal, desde las más básicas hasta las más complejas”, “la educación técnica y la capacitación laboral constituyen factores claves para la modernización económica y el objetivo político de crecimiento con equidad del país. Además, un aumento en capacitación tiene muchos posibilidades en aumentos de la productividad y la incorporación eficiente de nuevos individuos a las tecnologías productivas y de gestión., contribuye a aumentar la adaptabilidad de las empresas, reduce el costo económico y social del progreso tecnológico y la reconversión productiva, que opera como instrumento de movilidad social e incorporación al mercado laboral de aquellos sectores más desfavorecidos de la población y promueve la igualdad de oportunidades.

Finalmente, para dirigir un negocio un dueño necesita tener estos tres elementos: conocimientos, entrenamiento y habilidades, mientras estos tres puntos son muy importantes y necesarios para dirigir su empresa, hay microempresarios que les falta esas capacidades, lo que provoca malas consecuencias como la inestabilidad que es un gran problema y por ello el 60 % de negocios fallan en menos de cuarto años, hay una tasa alta de fracaso porque las empresas, sin conocimientos, entrenamientos y habilidades, no pueden competir con otras empresas de sus pares como las importadoras, quienes tienen desarrollo de capital humano, tipo WONG, y por tal, las Mypes no pueden desarrollar un potencial deseado, restando en utilidades marginales que no le permiten desarrollo. Federación de Gamarra.

Efectos de la inflación en la economía de los consumidores peruanos

La inflación influye determinantemente en nuestros gastos cotidianos. A pesar de este hecho mucha gente desconoce lo que es y en qué medida afecta a su economía doméstica.

* Fecha de 1- ¿Qué es la inflación?

Existen muchas definiciones para la inflación. Antes que perdernos entre términos técnicos vamos a tratar de explicar su significado en un lenguaje comprensible por todos.

La inflación consiste en un aumento generalizado de los precios debido al aumento del dinero en circulación. En realidad el alza de los precios es una consecuencia de la inflación y no la inflación en sí misma, al contrario de lo que comúnmente se piensa.

Ocurre que a veces la cantidad de dinero en circulación (monedas y billetes) crece de manera desproporcionada. Si la cantidad de dinero en efectivo aumenta sin que exista una revalorización de los bienes y servicios ofertados en el mercado, el dinero pierde valor, ya que con una misma cantidad de dinero no se puede adquirir la misma cantidad de productos que anteriormente.

2- ¿Por qué se produce?

No existe una causa única. Se han dado casos en la historia en los que la inflación ha sido motivada por la falta de previsión de los gobiernos, que han emitido más dinero del que el mercado podía soportar sin presentar variaciones. Al haber más dinero en circulación los precios suben.

En otras ocasiones lo que ocurre es que aumentan los costes de los empresarios (porque se produce un incremento salarial o una subida del precio de las materias primas). Las consecuencias son las mismas, al aumentar los costes de producción los precios de los productos suben.

También puede ocurrir que los empresarios busquen incrementar sus beneficios subiendo el precio de sus productos.

Como vemos, el equilibrio entre todos los factores expuestos es muy difícil. De hecho se considera lógica la existencia de inflación en las economías de mercado. El problema está cuando esta inflación crece desmesudaramente o no responde a las previsiones del Gobierno. Entonces es cuando se puede hablar de un proceso inflacionista.

3- Efectos de la inflación

Hemos definido la inflación y descrito sus causas más comunes pero, ¿qué consecuencias tiene sobre la economía doméstica de los consumidores? Está claro que se trata de un parámetro macroeconómico pero su influencia en los bolsillos de los ciudadanos de un país es más que evidente.

El primer efecto es la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores. Con la misma cantidad de dinero se pueden comprar menos productos que en un contexto no inflacionista. Si la subida de los precios no se ve compensada por un incremento en los salarios tendremos más dificultades para llegar a fin de mes. Pero si los salarios suben se puede entrar en un círculo vicioso, ya que los empresarios para compensar este aumento venderán más caros sus productos, con lo que la inflación seguirá existiendo. Como vemos, la subida salarial no es la única solución ya que en realidad se está aumentando la cantidad de dinero en circulación.

Los préstamos, en cambio, bajarán su precio real. Si no hay un reajuste de los intereses, al reducirse el valor del dinero éstos resultarán más asequibles para los deudores. Sin embargo no hay que olvidar que nuestro poder adquisitivo baja también. Pagar el préstamo nos supone un menor esfuerzo económico pero con el aumento de los precios este beneficio no redunda de forma decisiva en nuestra economía.

Los consumidores no pueden ahorrar tanto como antes. Se ven obligados a dedicar más dinero que antes a la adquisición de productos y servicios, ya que su precio ha aumentado. La capacidad de ahorro disminuye.

Los productos que más suben en épocas de inflación son los de mayor consumo, con lo que este aumento de los precios lo sufren todos los consumidores. Como podemos suponer los productos más demandados suelen ser los de primera necesidad y en estos casos resulta más difícil prescindir de ellos. Si la comida o la ropa suben de precio las economías familiares se resienten.

4- Medidas contra la inflación

Cuando la inflación crece más allá de las expectativas de los gobiernos, estos pueden tomar una serie de medidas para contrarrestar sus efectos.

Básicamente se trata de dos vías de acción:

- Reducir la cantidad de dinero en circulación. Si se emite menos moneda se frena la devaluación del dinero. El peligro para el consumidor es que esto se suele traducir en una congelación de los sueldos y las inversiones públicas.

- Subir los tipos de interés. De esta manera se intenta fomentar el ahorro. Si los tipos de interés suben menos gente se verá dispuesta a afrontar el coste de un préstamo, con lo que la cantidad de dinero en circulación se reducirá.

Los consumidores en épocas de inflación suelen recurrir a sus ahorros para reducir los efectos de la subida de precios. De todas maneras hemos de asumir que las situaciones inflacionistas son normales en las economías de mercado, el caso es estar preparado para sobrellevar el aumento de precios resultante, por lo que la mejor medida para el consumidor es tener una economía saneada y una fuente de capital firme y segura.

Centro de Investigación y Desarrollo de Gamarra.

Consecuencias de la crisis en el Peru



El mundo tiene un nuevo orden económico, obligado por hechos como la recesión en Estados Unidos y el bloque Europeo, así como los coletazos de la crisis en los países emergentes –incluido Perú-.

Para el ex Director Mypes del Consejo Nacional de Competitividad y actual Dirigente de la Federación de Empresas de Gamarra, asegura que hoy al mundo entero le tocó afrentar nuevos problemas y asumir soluciones.

Perú no es ajeno a todo este proceso; después de tener un crecimiento de casi el 6 por ciento anual, las nuevas perspectivas hablan de un poco más del tres por ciento para este año, cosa que esta en duda por los propios desequilibrios financieros del capital expeculativo de los grandes consorcios internacionales y que hoy buscan de hacer efctivos sus papeles en barras de oro a fin de salvaguardar sus millonarias cuentas de dinero, que no podrían gastar ni en sus próximas 100 vidas que le diera Dios, en fin.

La llegada de Barack Obama al gobierno de EE UU acentuará la crisis mundial o será un aire fresco para encontrar salidas?

Hay que tener en cuenta que el gobierno del presidente George Bush, durante los dos últimos años, ha perdido la mayoría en el Congreso y eso lo coloca en una posición muy débil para tomar posiciones de liderazgo, en la agenda mundial. El hecho de que los demócratas consoliden una mayoría en el legislativo y que igualmente hayan ganado la presidencia, garantiza un Congreso fuerte con buena sintonía y eso es bueno para el mundo, y América Latina, por el carácter de decisiones mas ejecutivas.

Ese nuevo gobierno irá en contra de los intereses del país en temas como el TLC?

Es un poco temprano para dar opiniones al respecto, pero siendo incierto el panorama, como infortunadamente lo es, creo que para nosotros es mejor opción que haya ganado Obama y no McCain, a pesar de que el perdedor era el que había manifestado públicamente su simpatía hacia el TLC con nosotros. Esa simpatía no nos habría servido de mucho, pues las mayorías del Congreso se calculaba que iban a estar en manos de los demócratas, como efectivamente ocurrió. De modo que a pesar de esa paradoja aparente, es mejor que esté Obama en la presidencia.

Además, el Congreso de Estados Unidos es menos formalista que el nuestro, es más ágil y rápido para tomar decisiones y es posible que en lo que falta de la legislatura pueda tomar una decisión que nos favorezca.

La economía mundial sí está en crisis o hay más pánico que realidad?

Las perspectivas de crecimiento mundial más recientes que han hecho el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial apuntan a un crecimiento nulo de la economía, del orden del 3 por ciento hacia abajo, lo que es sumamente grave. Y un crecimiento moderado para los países emergentes, de un 4%. La situación sigue evolucionando, los pronósticos son inestables, pero no hay duda que frente a la crisis sistema financiero mundial, como sabemos que ha ocurrido, las perspectivas para el sector real de la economía para el presente año son bastante malas aún con los 35 mil millones en reservas, pues del dinero no se regala y mucho menos a los mas necesitados.

Cómo serán las cosas para Perú?

Perú va a sufrir los impactos de esta crisis, no directamente a través del sector financiero –que me parece es medianamente sólido, robusto y está capacitado para afrontar una situación de este orden- sino con hechos como un ritmo bastante menor de crecimiento por la caída de las exportaciones, del valor de las mismas, de la disminución del precio de los minerales y del desequilibrio de los precios de los productos básicos. Perú tendrá, infortunadamente, que asumir algunas consecuencias el presente año.

El Gobierno Peruano ha manifestado temor por la disponibilidad de recursos internacionales para obras de infraestructura y para gestión social. ¿Hay riesgo de que el Banco Mundial no los provea?

La posible escasez de los créditos internacionales es una preocupación, en términos generales, correcta, pero la financiación para 2009 está garantizada para la Nación. El cierre del presupuesto del año entrante implica recursos de financiamiento externo por el orden de 172 millones de dólares hacia el primer trimestre ; el país tenía la idea de distribuir este financiamiento entre banca multilateral y operaciones en el mercado de capitales; ante el cierre de los mercados financieros internacionales el Gobierno ha volcado todas sus expectativas de financiamiento de esa cifra en la banca multilateral y los recursos están prácticamente preacordados. De modo que es importante el compromiso del grupo de banca mundial de duplicar, durante la crisis financiera, los recursos al mundo en desarrollo y jugar un papel importante en la crisis para atenuar sus impactos. Peru va a beneficiarse de este respaldo.

Cuánto podría durar esta situación?

Es muy difícil hacer pronósticos sobre el desenvolvimiento de la crisis; las últimas estimaciones –que están en constante revisión- dicen que la economía mundial podría comenzar a reaccionar el año próximo, eso esperamos. Esta es una crisis de características muy singulares, lo que hace muy difícil hacer pronósticos con fundamento de causa.

Se dice que luego de acentuarse la crisis, decenas de países han volcado sus solicitudes al BM para estabilizar su sistema…

En distintas partes del mundo en desarrollo (hablamos de países en Asia, África y Latinoamérica) hay demandas adicionales de crédito. El Banco Mundial está dispuesto a suministrar esos recursos y eso va a robustecer el rol en la estructura financiera internacional que cumplen las multilaterales, que había venido declinando como consecuencia de la gran liquidez en los mercados internacionales de capitales.

Algunos analistas dicen que todo esto indica la caída del sistema neoliberal y el posible fin del capitalismo; ¿cree que ese sistema está a punto de desaparecer?

Evidentemente hubo un exceso de desregularización, en relación al sector financiero en los países desarrollados, y lo que la crisis nos ha enseñado es que los riesgos de tipo sistémico siguen siendo inherentes a la actividad financiera y recaen al conjunto de la sociedad a través del Estado. Esa circunstancia hace indispensable mejoras fundamentales en la supervisión y en la regulación financiera y desde ese punto de vista estrategias neoliberales podrían estar fracasadas, pero de allí a decir, como algunos lo han hecho, que este es el fin de capitalismo, es una opinión sumamente discutible. Un capitalismo moderado, con la intervención del Estado cuando sea necesaria, es lo que se va a dar en la gestión económica mundial. Gracias.

Como afrontar la crisis en Gamarra


Estimados lectores, vivir a espaldas de una recesión económica no es lo mas indicado en una empresa, por tal, encontrar las salidas y oportunidades mas viables para conseguir no ser devastado y expectorado del mercado, nos demanda hoy más que nunca, adoptar nuevas ideas y conceptos, que nos permitan hacer una reingeniería en la empresa a la cual tenemos muchas veces puntos abandonados, por la monotonía y lo cotidiano de cada día, así hoy veamos de aplicar tanta creatividad como nunca lo hemos pensado, por ejemplo:

Salga fuera de Lima con su esposa o socio de confianza, y analice desde afuera cuales son las debilidades y potencialidades de su negocio el día de hoy, recuerde que todo tiempo pasado, pasado fue, no mire hacia atrás y establezca mucho dialogo sobre las futuras medidas a tomar en la actividad comercial, recuerde que subir a un árbol y observar el bosque desde lo alto nos facilitara mayor capacidad de observación y análisis.

Comenzar por distinguir su producto del que oferta la competencia es puntual, no escatime ningún detalle, insumos, procesos de producción y la presentación del mismo, lograran mayor impacto en a la vista de los clientes, no olvide que un cliente que no deja el dinero en tu tienda, lo llevara a otra.

  • Esta probado que el 70 % de las vendedoras no desarrollan una actividad satisfactoria para el éxito de un negocio en Gamarra, nunca están a la altura de atender como si el dueño de la empresa estuviera en la tienda, es importante la formación de esta a fin que tenga los conocimientos necesarios y pormenorizados del producto a vender, debe de tener por entendido que el cliente es valioso para la empresa, y que cada uno sin discriminación merece un trato especial.

  • Haga fidelización con sus clientes mas importantes, y no olvide a los pequeños que un día serán grandes, la competencia estará hoy mas que nunca al asecho, acérquese a el y comparta opiniones y proyectos futuros, ofrezca un PLUS aunque ello le provoque un costo a su bolsillo pero, no lo deje andar a otra empresa, estos tiempos lo ameritan.

  • Trate de cambiar el aspecto de todo lo material que lo rodea dentro de su empresa, empiece por sus puntos de venta, un buen cambio del color de la tienda y una decoración sobria provocara un llamado de atención a sus clientes, luego destine tiempo a organizar su escritorio de trabajo y elaborar una agenda de prioridades o puntos mas inmediatos de atender.

  • No olvide que compartir con su personal de trabajo los nuevos retos del negocio, pueden provocar mayor entrega en el desarrollo de las tareas laborales, extiéndales la urgencia de ser mejores como empresa a fin de no ser abatidos por la competencia y que posteriormente se vea en la necesidad de reducir el numero de trabajadores.

  • Recuerde que en el mundo globalizado nos exige más creatividad, y que las empresas se asesoran de diseñadores y publicistas, para lograr de su producto una imagen muy atractiva al cliente, no piense como en la época de la carreta y de valor e importancia a servicio de un profesional.

  • Exija a usted, ser un jefe de lideres creadores dentro de su negocio, bien lo sabe que los responsables de las diversas áreas de su empresa por lo general son rutinarios y nada innovadores, invítelos a compartir ideas y genere un equipo de motivación por la creatividad.

  • Finalmente recuerde que es necesario que todas las personas de la organización sean creativas, que aporten sus ideas y alternativas para la mejora de su entorno de trabajo, lo cual sumara a la actividad global de la empresa, si consiguiera un compromiso real de cada uno de los actores que laboran en su negocio, de seguro estaría muy satisfecho y orgulloso de contar con un equipo COMPETITIVO.

En buen romance, afronte la crisis con creatividad y no tema a la competencia, continúe caminando sin temor y generando más oportunidades de desarrollo, recuerde que para el tema de la crisis, nosotros los peruanos ya superamos tantas así que esta, es una raya más al gato.

ARTURO ZAVALA GARCIA, ex Director Nacional de Competitividad MYPES

martes, 23 de junio de 2009

Contacto


Nombre
Email
Titulo
Mensaje

Entrevistas

Entrevista con Jaime Castillo en las instalaciones Radio Moderna.



Temas que trataron:
  • El problema que trae que los productos textiles de la China entren al Perú
  • Con la entrada de China en Gamarra se perderian 75,000 puestos de trabajo y 250,000 puestos más en otros rubros
  • Arturo Zavala García respondió a los conceptos económicos del Presidente Alan García
  • México ha elevado sus aranceles a 1100% para proteger a su micro y pequeña industria a fin de que no sea destruida por los productos chinos



Temas que trataron:
  • El problema que trae el TLC para las pequeñas y medias empresas
  • Las microfinanzas en el Perú
  • Las declaraciones de la ministra Elena Conterno Martinelli acerca de las microfinanzas
  • La informalidad en el Perú

Campaña

Su campaña para ser alcalde del Rímac....

Poyectos:

Mejoras:

Su visión:

Que debemos mejorar:

Gamarra

En Gamarra es presidente de la junta de... y impulsa el mercado peruano gracias a su revista.

Proyectos

Entre sus proyectos más recientes están:

Acerca de Arturo Zavala

Arturo Zavala, natural de Lima, hijo de una familia modesta, desarrollo sus primeras inquietudes en el colonial distrito del Rímac, desde muy temprana edad mostro su inclinacion por el liderazgo, y fue guía de grupo durante su niñez y adolescencia, curso estudios en la Facultad de Economía de la Universidad Federico Villarreal (1986-1992), fue siempre atento a los consejos de su señora madre doña Elcira Garcia, quien lo formo en el tema de la textil confección cuando ya adolescente, razón por la cual su dedicacion hacia la actividad privada, bajo su lema “un profesional debe de generar empleos y dejar de ser uno mas de la cola”; así monto su primer negocio de estampados textiles en gamarra para el año 1990, actividad que impulso a fin a la confección de polos y le permitía generar empleo a 30 personas, para el año 1995 decide liquidar su negocio pues emprende viaje hacia el viejo continente Europeo, en busca de nuevas experiencias de vida, conocimientos y técnicas que en algún momento de su vida podría desarrollar, Frankfurt acogió a Arturo un frio invierno del año 95, el joven hijo de un barrio popular, cristalizaba el deseo de tantos miles de jóvenes que buscan una oportunidad en otra parte del mundo, su estancia fue corta y decide ese mismo año trasladarse a Milano – Italia, donde a escasos dos meses fue contratado por una empresa serigrafíca, para desarrollar sus habilidades técnicas en el estampado de telas para la industria, actividad que le permitió asentarse en esta ciudad y estudiar cursos de diseño y alta costura; durante el verano italiano del 1998 se traslada a la ciudad de Madrid, invitado por el escritor Peruano Don Manuel Gutiérrez Sousa, vecino a la estación de Chuecas fue huésped en una casa de estudiantes de las diversas universidades de Madrid, cuyo inmueble es propiedad del mencionado escritor, un año mas tarde se traslada a la ciudad de Estocolmo para confirmar lo cierto de la social democracia Sueca, reconoce con admiración su sistema social de redistribución de la riqueza, del cuidado de su habitad ecológico y el orden y respeto por el ser humano; durante su estancia alterna con refugiados políticos Chilenos, Salvadoreños, Vascos, y otros que le permiten desarrollar un intercambio de conocimientos y absorber mas de la realidad de otras sociedades, así el año 2000 decide de retornar a Lima, luego de un quinquenio de grandes experiencias y funda en Gamarra una empresa de confección de vestidos de noche de marca Craffort. a lo largo de los últimos años ocupo cargos directivos en la Federación de Empresas de Gamarra, fue presidente del Centro de investigación y desarrollo de Gamarra, alterno con gremios de mypes a nivel nacional y fue electo por voto universal para asumir representación en el Consejo Nacional de Competitividad, con resolución suprema 085-2004, avalado por el primer ministro y el presidente de entonces Dr. Alejandro Toledo, así alterno en un directorio representado por 12 ministros de cartera, un representante de la grande empresa y uno del sector laboral, en el año 2006 fue retirado injustamente del Consejo con un decreto ley, de carácter arbitrario y a nombre propio, al ser consecuente con sus causas e ideales y encabezar una protesta publica de dirigentes mypes que hacían quema de ropa y calzado usado proveniente de la China, frente a las instalaciones de la Presidencia del Consejo de Ministros. El año 2006 fue candidato al Congreso de la República, invitado por el ex Presidente Alberto Fujimori en una de sus visitas a Santiago de Chile, una experiencia muy importante en su vida que compartió y agradece a todas aquellas personas que confiaron en su capacidad y transparencia de joven líder y político.

Arturo Zavala, es actualmente Director periodístico de la revista Gamarra, la mas importante del emporio comercial, es critico y líder de opinión en temas socio económico políticos, además orador por excelencia y conferencista en temas relacionados a la pequeña empresa del Perú, pero, ante todo es un emprendedor proactivo en la textil confección, de todo tipo de prendas de vestir casual e industrial, su centro de operaciones es en el emporio de Gamarra y lo puede contactar a los teléfonos 324 59 88 , 9977 60429, y al mail arturozavalag@hotmail.com , gracias. Lima 28 jun 09.